Científicos ingleses culminaron con victoria la segunda fase de pruebas referidas a una vacuna contra la meningitis B y su esperada llegada amenaza con estar más presente que nunca.
El anuncio fue llevado a cabo en una reunión concretada en Austria por los mismos médicos que participan del proyecto. Son parte de la empresa Novartis y obtuvieron esta alegría tras inyectar la vacuna en 150 bebés en Gran Bretaña y observar en ellos buena respuesta inmune contra el efecto de algunas cepas de bacterias de la enfermedad.
El descubrimiento fue patentado como “ Manveo” y ahora comenzará la tercer fase del procedimiento, que consiste en realizar pruebas en miles de bebes para estudiar su reacción al entrar en contacto con las cepas.
El máximo responsable del departamento de Vacunas y Diagnósticos de Novartis, Reinhardt, aseguró el enero pasado que los resultados de este ensayo serán publicado a mediados de este año.
La meningitis B es una enfermedad cuyas bacterias se sumergen en el torrente sanguíneo o dañan la médula espinal y las membranas que recubren el cerebro. Los síntomas más habituales en los niños son fiebre alta, cefalea, irritabilidad, confusión, poco apetito e inactividad, entre otros. Y en los adultos se suman las convulsiones, náuseas, somnolencia, dolor de cuello y más.
Si no se poseen los antibióticos necesarios a tiempo, la enfermedad puede volverse fatal a las 24 horas. Sin embargo, la buena noticia es que si es detectada precozmente es curable. Por eso es fundamental mantenerse informado y tomar a la prevención como la mayor aliada.
Este artículo apoya vehementemente a “Manveo” y queda a la espera de las respuestas de la fase 3.
Para mayor información ingresar al sitio web de Fundación Centro de Estudios Infectológicos: http://www.funcei.org.ar/
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1617
Friday, May 16, 2008
Friday, April 11, 2008
Salió una vacuna contra el cáncer de cuello de útero pero el Plan Médico Obligatorio no lo cubre
La alegría de una noticia que podría festejarse con fervor queda sin efecto; salió en Argentina una nueva vacuna contra el cáncer de cuello de útero pero no está cubierta por el Plan Médico Obligatorio y su alto precio (tres dosis de $384 cada una) la deja fuera del alcance de la mayoría.
Esta enfermedad es la segunda causa de cáncer en mujeres de hasta 45 años, la primera es el cáncer de mama. El Ministerio de Salud indica que en el 2005 murieron 2314 personas de sexo femenino por este mal y aún así, el Plan Médico Obligatorio no lo cubre.
La vacuna en cuestión no protege completamente al paciente, pero si lo previene de dos cepas del virus HPV (papiloma humano), que están identificadas como la 16 y la 18 y son las causantes del 70 por ciento de este tipo de cáncer. Estas cepas suelen transmitirse a través de relaciones sexuales, por lo que esta sugerido su aplicación a partir de los 10 años de edad en las niñas. Un año atrás ya había llegado al país una vacuna similar pero su precio era aún mayor, y además de proteger al paciente contra la 16 y la 18, lo hace contra la 6 y 11, que son las causantes de papilomatosis laringea y verrugas genitales. Si bien el paciente no queda cubierto en su totalidad, la posibilidad de acceso a estas vacunas quitaría muchísimas posibilidades de contraer la enfermedad.
La legisladora Patricia Walsh, quien perdió a su hija mayor por este mal el 21 de enero pasado, lideró un proyecto para que las mujeres en riesgo tengan libre acceso a esta vacuna. Mientras diversas legisladoras porteñas firmaron ayer su apoyo a la iniciativa, otros restaron importancia a la urgencia con que el tema merece ser tratado.
El secretario de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Carlos Nadalich, aseveró que existen otras “prioridades” en este momento. Y justificó su posición con una declaración un poco extraña:”hay que decir que estas vacunas no cubren todas las cepas y que dárselas a las niñas de 10 años plantea un gran dilema, porque enseguida se lo relaciona con lo sexual. No creo que algunos padres lo acepten fácilmente”.
Es cierto que no todas las cepas están cubiertas, pero el 70 por ciento parece suficiente. Cuando sugirió: “No creo que algunos padres lo acepten fácilmente”, está mencionando una apreciación personal que debería dar lugar a decidir a los progenitores o tutores de las niñas, no quitarles la posibilidad. Pues es factible que muchos no quieran que sus hijas contraigan relaciones sexuales desde tan pequeñas, pero seguro su deseo de que no contraigan la enfermedad es aún mayor, y que reciban la vacuna no significa que deban proceder a un acto sexual.
“Y todo por un tema de costos”, relató el diario Clarín. Según este, “Nadalich admitió que se trata de un tema de costos” pero que están “tratando de desarrollar centros de atención primaria para fortalecer la prevención y la relación médico-paciente. El Papanicolau y la colposcopia siguen siendo necesarios para detectar enfermedades”. Es esencial que existan planes que incentiven los estudios médicos que permitan rápidas detecciones con el fin de evitar el avance de las enfermedades, pero también es esencial que una vacuna que ya EXISTE pueda ser suministrada para la prevención.
En un país como este en el que las políticas de emergencia parecen estar de moda: ¿Cuántas personas hará falta que declare el Ministerio de Salud que murieron en el 2006 por este tema para que la vacuna sea accesible para todos? Este artículo apoya el proyecto de Patricia Walsh. Ahora solo resta esperar la respuesta del Congreso.
Esperamos tus comentarios.
Este artículo lo publiqué tambien hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1418
Esta enfermedad es la segunda causa de cáncer en mujeres de hasta 45 años, la primera es el cáncer de mama. El Ministerio de Salud indica que en el 2005 murieron 2314 personas de sexo femenino por este mal y aún así, el Plan Médico Obligatorio no lo cubre.
La vacuna en cuestión no protege completamente al paciente, pero si lo previene de dos cepas del virus HPV (papiloma humano), que están identificadas como la 16 y la 18 y son las causantes del 70 por ciento de este tipo de cáncer. Estas cepas suelen transmitirse a través de relaciones sexuales, por lo que esta sugerido su aplicación a partir de los 10 años de edad en las niñas. Un año atrás ya había llegado al país una vacuna similar pero su precio era aún mayor, y además de proteger al paciente contra la 16 y la 18, lo hace contra la 6 y 11, que son las causantes de papilomatosis laringea y verrugas genitales. Si bien el paciente no queda cubierto en su totalidad, la posibilidad de acceso a estas vacunas quitaría muchísimas posibilidades de contraer la enfermedad.
La legisladora Patricia Walsh, quien perdió a su hija mayor por este mal el 21 de enero pasado, lideró un proyecto para que las mujeres en riesgo tengan libre acceso a esta vacuna. Mientras diversas legisladoras porteñas firmaron ayer su apoyo a la iniciativa, otros restaron importancia a la urgencia con que el tema merece ser tratado.
El secretario de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Carlos Nadalich, aseveró que existen otras “prioridades” en este momento. Y justificó su posición con una declaración un poco extraña:”hay que decir que estas vacunas no cubren todas las cepas y que dárselas a las niñas de 10 años plantea un gran dilema, porque enseguida se lo relaciona con lo sexual. No creo que algunos padres lo acepten fácilmente”.
Es cierto que no todas las cepas están cubiertas, pero el 70 por ciento parece suficiente. Cuando sugirió: “No creo que algunos padres lo acepten fácilmente”, está mencionando una apreciación personal que debería dar lugar a decidir a los progenitores o tutores de las niñas, no quitarles la posibilidad. Pues es factible que muchos no quieran que sus hijas contraigan relaciones sexuales desde tan pequeñas, pero seguro su deseo de que no contraigan la enfermedad es aún mayor, y que reciban la vacuna no significa que deban proceder a un acto sexual.
“Y todo por un tema de costos”, relató el diario Clarín. Según este, “Nadalich admitió que se trata de un tema de costos” pero que están “tratando de desarrollar centros de atención primaria para fortalecer la prevención y la relación médico-paciente. El Papanicolau y la colposcopia siguen siendo necesarios para detectar enfermedades”. Es esencial que existan planes que incentiven los estudios médicos que permitan rápidas detecciones con el fin de evitar el avance de las enfermedades, pero también es esencial que una vacuna que ya EXISTE pueda ser suministrada para la prevención.
En un país como este en el que las políticas de emergencia parecen estar de moda: ¿Cuántas personas hará falta que declare el Ministerio de Salud que murieron en el 2006 por este tema para que la vacuna sea accesible para todos? Este artículo apoya el proyecto de Patricia Walsh. Ahora solo resta esperar la respuesta del Congreso.
Esperamos tus comentarios.
Este artículo lo publiqué tambien hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1418
Friday, April 04, 2008
Chávez podría participar de la liberación de Betancourt
El presidente venezolano Hugo Chávez declaró ayer por la noche ante diferentes medios de comunicación de su país que conversó por teléfono con el primer mandatario francés, Nicolás Sarkozy, y le ofreció su apoyo y compañía en una misión humanitaria con el objetivo de “retomar” el tema del canje humanitario con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y liberar, entre otros, a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt por su grave esta de salud: tiene hepatitis B, leishmaniasis y precisa una transfusión sanguínea de modo urgente.
Chávez manifestó también que tenía dudas acerca del éxito de la operación iniciada por Sarkozy, quien envío un avión Falcon 50 con un equipo médico para asistir a Betancourt. El Falcon llegó ayer por la madrugada a un aeropuerto militar de Bogotá a la espera de que el gobierno colombiano se contactara con las FARC. Es así que la embajada francesa del lugar pidió a la senadora Piedad Córdoba que se comunicara con la guerrilla. Con el fin de lograr un acuerdo, el presidente colombiano Álvaro Uribe aseveró que desmilitarizaría la zona en que los médicos atendieran a la ex candidata. Sin embargo, según el diario Clarín, “los rebeldes no han pronunciado” señales y las únicas “que se conocieron de agencias cercanas a los rebeldes, dejan entrever un panorama poco menos de desalentador.
El líder venezolano no es el único que duda acerca de la efectividad de la misión del mandatario francés. Anncol, una agencia de noticias que distribuye información de la guerrilla, criticó a Sarkozy por haber iniciado la operación “sin contactarse previamente” con las FARC. Le adjudicó el adjetivo de “ingenuo” por medio de un mensaje publicado en Internet: "Hasta para una liberación unilateral se necesita que las partes acuerden algún mecanismo, de seguridad al menos. Extraña que el presidente sea tan ingenuo y el CICR -Comité Internacional de la Cruz Roja- lo acompañe en tan peligrosa aventura".
Es así que Chávez aseveró que es necesario un mediador para que la guerrilla revele las coordenadas en las que se encuentra Betancourt y autorice su excarcelación. Lo hizo con las siguientes palabras: “hace falta la otra parte”. Y agregó: ”Estoy a la orden, a pesar de las puñaladas que nos han dado (desde Francia) y que seguimos recibiendo, a pesar de las amenazas de llevarnos a la Corte Penal Internacional, estoy a la orden de la esperanza, de la vida". Además, informó, según Clarín, que el mandatario francés le habría sugerido en la conversación telefónica que “reanudara sus contactos con el jefe guerrillero Iván Márquez, del secretariado de las FARC”.
Ante esta sugerencia, Chávez aseguró que no podía contactarse con Márquez: "¿Cómo puedo hacerlo? Si a Iván Márquez lo andan cazando, yo no puedo, hay agentes norteamericanos que lo andan cazando. El gobierno de Estados Unidos tiene esas tecnologías, satélites, pueden ubicar a Márquez para que atrás vengan las bombas". "Le dije a Sarkozy: vamos al Caguán, hable con Bush (presidente estadounidense), que tiene mucho que decir sobre esto. Le recomendé a Sarkozy que hablara con el presidente de Estados Unidos que puede hacer mucho allí", añadió. Anncol denunció también que existe una gran desconfianza por el presidente francés desde las FARC por ser un país capitalista, y miembro de la OTAN, entre otras cosas, y lo acusó de ser “co- reponsable” del fallecimiento de Raúl Reyes, el número dos de la guerrilla que murió el primero de marzo “en un operativo militar del Ejército colombiano en su campamento de Ecuador”, cuyo desencadenante fue una gran crisis entre Colombia y Ecuador. En este punto, la colaboración de Chávez podría ser muy útil ya que fue a él a quien las FARC le entregaron seis rehenes (entre ellos el ex congresista Jorge Eduardo Géchem) el 24 de febrero pasado, luego de haber dejado de ser mediador entre estos y Uribe en noviembre del 2007.
Por su parte, Uribe aseveró el lunes por la noche que se comprometía a respetar las condiciones que exijan las FARC para la excarcelación de la ex candidata presidencial, quien se encuentra prisionera del grupo guerrillero desde hace seis años y en huelga de hambre desde finales de febrero. El 27 de marzo por la noche el alto comisionado para la paz, Luís Carlos Restrepo, anunció que Uribe habría firmado un decreto que autoriza la liberación masiva de sus rehenes a cambio de Betancourt. Según el acuerdo, las FARC estarían dispuestas a intercambiar 40 cautivos por 500 guerrilleros que se encuentran atrapados en Colombia. El punto que presenta mayor conflicto es una exigencia que Uribe no acepta: la desmilitarización de dos municipios del sudoeste de su país. Cabe aclarar que hay aún centenares más de rehenes de los que están incluidos en este canje humanitario, y que muchos son intercambiables por dinero. Indignante.
"Ahora hay que esperar a que nuestros enviados especiales y el médico puedan llegar sobre el terreno. No es simple. Físicamente es muy difícil y moralmente también es muy difícil", aseguró el ministro de Exteriores francés, Kouchner. Mientras tanto, días atrás, el ex marido de Betancourt manifestó dudas acerca de si la ex candidata aún se encuentra con vida en realidad, y Lorenzo Delloye, hijo de ambos, pronunció desesperado y en grito de ayuda: "En la selva colombiana, una mujer, mi madre, se dirige hacia la muerte".
Una vida en juego en medio de un conflicto político, diplomático, ideológico, y sobre todo social. Pero mucho más que una vida: centenares de personas cautivas actualmente, sin contar a todos aquellos que murieron por las diversas confrontaciones. La vida humana debería ser lo primero. Nada justifica tanto sufrimiento. En este punto no importa quien tenga razón, y aún menos con tanta violencia, pérdida y deterioro humano de por medio. ¡A abrir los ojos!, ¿cómo es posible dejar morir así a alguien? ¿cómo es posible pensar en canje humanitario y en intercambiar personas por DINERO?¡A abrir los ojos! A conversar y dejar los intereses de lado para centrarse en el valor de la vida.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas:
http://www.todastuscosas.com/?p=1372
Chávez manifestó también que tenía dudas acerca del éxito de la operación iniciada por Sarkozy, quien envío un avión Falcon 50 con un equipo médico para asistir a Betancourt. El Falcon llegó ayer por la madrugada a un aeropuerto militar de Bogotá a la espera de que el gobierno colombiano se contactara con las FARC. Es así que la embajada francesa del lugar pidió a la senadora Piedad Córdoba que se comunicara con la guerrilla. Con el fin de lograr un acuerdo, el presidente colombiano Álvaro Uribe aseveró que desmilitarizaría la zona en que los médicos atendieran a la ex candidata. Sin embargo, según el diario Clarín, “los rebeldes no han pronunciado” señales y las únicas “que se conocieron de agencias cercanas a los rebeldes, dejan entrever un panorama poco menos de desalentador.
El líder venezolano no es el único que duda acerca de la efectividad de la misión del mandatario francés. Anncol, una agencia de noticias que distribuye información de la guerrilla, criticó a Sarkozy por haber iniciado la operación “sin contactarse previamente” con las FARC. Le adjudicó el adjetivo de “ingenuo” por medio de un mensaje publicado en Internet: "Hasta para una liberación unilateral se necesita que las partes acuerden algún mecanismo, de seguridad al menos. Extraña que el presidente sea tan ingenuo y el CICR -Comité Internacional de la Cruz Roja- lo acompañe en tan peligrosa aventura".
Es así que Chávez aseveró que es necesario un mediador para que la guerrilla revele las coordenadas en las que se encuentra Betancourt y autorice su excarcelación. Lo hizo con las siguientes palabras: “hace falta la otra parte”. Y agregó: ”Estoy a la orden, a pesar de las puñaladas que nos han dado (desde Francia) y que seguimos recibiendo, a pesar de las amenazas de llevarnos a la Corte Penal Internacional, estoy a la orden de la esperanza, de la vida". Además, informó, según Clarín, que el mandatario francés le habría sugerido en la conversación telefónica que “reanudara sus contactos con el jefe guerrillero Iván Márquez, del secretariado de las FARC”.
Ante esta sugerencia, Chávez aseguró que no podía contactarse con Márquez: "¿Cómo puedo hacerlo? Si a Iván Márquez lo andan cazando, yo no puedo, hay agentes norteamericanos que lo andan cazando. El gobierno de Estados Unidos tiene esas tecnologías, satélites, pueden ubicar a Márquez para que atrás vengan las bombas". "Le dije a Sarkozy: vamos al Caguán, hable con Bush (presidente estadounidense), que tiene mucho que decir sobre esto. Le recomendé a Sarkozy que hablara con el presidente de Estados Unidos que puede hacer mucho allí", añadió. Anncol denunció también que existe una gran desconfianza por el presidente francés desde las FARC por ser un país capitalista, y miembro de la OTAN, entre otras cosas, y lo acusó de ser “co- reponsable” del fallecimiento de Raúl Reyes, el número dos de la guerrilla que murió el primero de marzo “en un operativo militar del Ejército colombiano en su campamento de Ecuador”, cuyo desencadenante fue una gran crisis entre Colombia y Ecuador. En este punto, la colaboración de Chávez podría ser muy útil ya que fue a él a quien las FARC le entregaron seis rehenes (entre ellos el ex congresista Jorge Eduardo Géchem) el 24 de febrero pasado, luego de haber dejado de ser mediador entre estos y Uribe en noviembre del 2007.
Por su parte, Uribe aseveró el lunes por la noche que se comprometía a respetar las condiciones que exijan las FARC para la excarcelación de la ex candidata presidencial, quien se encuentra prisionera del grupo guerrillero desde hace seis años y en huelga de hambre desde finales de febrero. El 27 de marzo por la noche el alto comisionado para la paz, Luís Carlos Restrepo, anunció que Uribe habría firmado un decreto que autoriza la liberación masiva de sus rehenes a cambio de Betancourt. Según el acuerdo, las FARC estarían dispuestas a intercambiar 40 cautivos por 500 guerrilleros que se encuentran atrapados en Colombia. El punto que presenta mayor conflicto es una exigencia que Uribe no acepta: la desmilitarización de dos municipios del sudoeste de su país. Cabe aclarar que hay aún centenares más de rehenes de los que están incluidos en este canje humanitario, y que muchos son intercambiables por dinero. Indignante.
"Ahora hay que esperar a que nuestros enviados especiales y el médico puedan llegar sobre el terreno. No es simple. Físicamente es muy difícil y moralmente también es muy difícil", aseguró el ministro de Exteriores francés, Kouchner. Mientras tanto, días atrás, el ex marido de Betancourt manifestó dudas acerca de si la ex candidata aún se encuentra con vida en realidad, y Lorenzo Delloye, hijo de ambos, pronunció desesperado y en grito de ayuda: "En la selva colombiana, una mujer, mi madre, se dirige hacia la muerte".
Una vida en juego en medio de un conflicto político, diplomático, ideológico, y sobre todo social. Pero mucho más que una vida: centenares de personas cautivas actualmente, sin contar a todos aquellos que murieron por las diversas confrontaciones. La vida humana debería ser lo primero. Nada justifica tanto sufrimiento. En este punto no importa quien tenga razón, y aún menos con tanta violencia, pérdida y deterioro humano de por medio. ¡A abrir los ojos!, ¿cómo es posible dejar morir así a alguien? ¿cómo es posible pensar en canje humanitario y en intercambiar personas por DINERO?¡A abrir los ojos! A conversar y dejar los intereses de lado para centrarse en el valor de la vida.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas:
http://www.todastuscosas.com/?p=1372
Friday, March 28, 2008
Himno a Sarmiento obligatorio: repercusiones
Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, determinó, a través del ministro de Educación (Mariano Narodowski), que entonar el Himno a Sarmiento, sumado al Nacional, sea obligatorio en todos los actos de las escuelas porteñas a partir de este ciclo lectivo; las repercusiones no se hicieron esperar.
El 15 de este mes, el escritor Osvaldo Bayer publicó en la contratapa del diario Página 12 un artículo criticando la imposición de alabar a Domingo Faustino Sarmiento. Según Bayer, ese himno lo “endiosa” y “lo hace aparecer como el ser sin mácula” a quien se le debe “todo”. Sin embargo, no le quita méritos y reconoce su labor en lo que se refiere a la enseñanza, pero cree que esta fue dirigida al progreso de pocos y “para la explotación del hombre y la naturaleza”. Asevera que “no hay que disimular sus arranques racistas contra el indio y el gaucho y su crueldad con respecto a la guerra al Paraguay y a la siembra del odio entre los argentinos durante las guerras internas de facciones”
El escritor intentó definir su oposición a la medida del Gobierno de la Ciudad a través de unas líneas que citan al prócer y lo caracterizan: “Mientras los ingleses tuvieron en Norteamérica hembras anglosajonas, conservando pura su psicología al conservar la pureza de su sangre, los españoles se cruzaron con mujeres indígenas, combinando sus taras psicológicas con las de la raza inferior. Los yanquis son europeos puros, los hispanoamericanos están mestizados con indígenas y africanos, guardando la apariencia de europeos por simple preponderancia de la raza más fuerte”.
Días después, el 20 de marzo, Narodowski publicó una nota de opinión en el mismo periódico. En esta aseguró que veía a la columna de Bayer “como un aporte valioso al debate político y educacional” del país aunque “algunas de sus conclusiones muestren, paradojalmente, el mismo tono temerariamente exagerado que los adversarios políticos le achacaban a Sarmiento”. Según el, el objetivo de cantar el himno en honor al prócer “aglutinar a todos en pos de la educación y sobre todo en pos de los educadores”.
Fue así que se desató la polémica. Este artículo invita a los lectores a detenerse en una autorreflexión de Bayer: “¿Por qué se enseña así el endiosamiento, la devoción sin crítica, la veneración de una persona, la idolatría?¿Por qué no se comienzan las clases con una canción que nos hable de las cosas bellas de la Tierra, del amor entre los seres humanos, de los paisajes, de la gente? ¿Por qué no una canción de salutación y agradecimiento a los docentes, no de obediencia y alabanza a jerarquías, sino a lo que importa para lograr la paz: a los que nos guían desde niños de la mano hacia la sabiduría, que quitan los escollos contra el ansia de saber?”.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1337
El 15 de este mes, el escritor Osvaldo Bayer publicó en la contratapa del diario Página 12 un artículo criticando la imposición de alabar a Domingo Faustino Sarmiento. Según Bayer, ese himno lo “endiosa” y “lo hace aparecer como el ser sin mácula” a quien se le debe “todo”. Sin embargo, no le quita méritos y reconoce su labor en lo que se refiere a la enseñanza, pero cree que esta fue dirigida al progreso de pocos y “para la explotación del hombre y la naturaleza”. Asevera que “no hay que disimular sus arranques racistas contra el indio y el gaucho y su crueldad con respecto a la guerra al Paraguay y a la siembra del odio entre los argentinos durante las guerras internas de facciones”
El escritor intentó definir su oposición a la medida del Gobierno de la Ciudad a través de unas líneas que citan al prócer y lo caracterizan: “Mientras los ingleses tuvieron en Norteamérica hembras anglosajonas, conservando pura su psicología al conservar la pureza de su sangre, los españoles se cruzaron con mujeres indígenas, combinando sus taras psicológicas con las de la raza inferior. Los yanquis son europeos puros, los hispanoamericanos están mestizados con indígenas y africanos, guardando la apariencia de europeos por simple preponderancia de la raza más fuerte”.
Días después, el 20 de marzo, Narodowski publicó una nota de opinión en el mismo periódico. En esta aseguró que veía a la columna de Bayer “como un aporte valioso al debate político y educacional” del país aunque “algunas de sus conclusiones muestren, paradojalmente, el mismo tono temerariamente exagerado que los adversarios políticos le achacaban a Sarmiento”. Según el, el objetivo de cantar el himno en honor al prócer “aglutinar a todos en pos de la educación y sobre todo en pos de los educadores”.
Fue así que se desató la polémica. Este artículo invita a los lectores a detenerse en una autorreflexión de Bayer: “¿Por qué se enseña así el endiosamiento, la devoción sin crítica, la veneración de una persona, la idolatría?¿Por qué no se comienzan las clases con una canción que nos hable de las cosas bellas de la Tierra, del amor entre los seres humanos, de los paisajes, de la gente? ¿Por qué no una canción de salutación y agradecimiento a los docentes, no de obediencia y alabanza a jerarquías, sino a lo que importa para lograr la paz: a los que nos guían desde niños de la mano hacia la sabiduría, que quitan los escollos contra el ansia de saber?”.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1337
Wednesday, March 26, 2008
Crítica a "La Revolución Silenciada"
Es una obra de teatro que indaga en cuestiones olvidadas por la mayor parte de la sociedad y se hunde en el pretencioso desafío de generar en el público el renacimiento de valores profundos y dejados de lado. Un espectáculo dirigido por Eduardo Rodríguez Lozano, interpretado por actores marplatenses y con un alto grado de originalidad: antes de ingresar a la sala, un clown (payaso) invita a la gente a sentarse y advierte que hay una revolución en puerta.
Se trata de la historia de Juan José Castelli, un abogado que bregaba por la independencia de las colonias americanas a comienzos del siglo XIX. Revolucionario y justiciero, fue encarcelado y juzgado por la corte española al mismo tiempo que sufría un cáncer de lengua fulminante. El deterioro de su salud física lo desesperaba y le traía viejos fantasmas que lo llevaban y traían en el tiempo una y otra vez, pero firme, no cesaba de luchar por aquello que tanto añoraba.
Castelli es representado por Pablo Milei, quien se sume en el personaje con un grado de compromiso que logra que el público pueda olvidar que se trata de una obra de teatro, y difícil evitar involucrarse en el viaje interior en el que se sumerge Milei para reencarnar el dolor del prócer con tanta crudeza. El actor Marcelo Goñi interpretó el papel de Bernardo de Monteagudo, mano derecha de Castelli y uno de los más reconocidos ideólogos de la independencia , y fue nominado como "Mejor actor marplatense" en los premios Estrella de Mar.
El clown se encarga de mover y cambiar la escenografía sin cortar las escenas; le brinda un humor irónico que alivia al público y puede causar risas en medio de tanta tragedia, cuya representación actoral navega en un escenario que no descuida ningún detalle: desde la interpretación de los personajes, luces, coreografía y sonido hasta la relevancia que se le brinda a la opinión de los espectadores. Al finalizar la obra, el público puede dejar sus comentarios de forma manuscrita y también en el blog www.larevolucionsilenciada.blogspot.com.
María Alejandra Cuenllas es la encargada de prensa y se ocupa de enviar novedades vía correo electrónico y notas personalizadas a todos aquellos que firmaron a la salida del teatro, textos en respuesta a comentarios leídos y tomadas en cuenta, opiniones de seres humanos que tuvieron el privilegio de apreciar este arte que hace referencia a las injusticias que vive la mismísima Argentina actual, intenta conmover al público y generar mayor participación ciudadana.
Este artículo lo publiqué también en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1306
Se trata de la historia de Juan José Castelli, un abogado que bregaba por la independencia de las colonias americanas a comienzos del siglo XIX. Revolucionario y justiciero, fue encarcelado y juzgado por la corte española al mismo tiempo que sufría un cáncer de lengua fulminante. El deterioro de su salud física lo desesperaba y le traía viejos fantasmas que lo llevaban y traían en el tiempo una y otra vez, pero firme, no cesaba de luchar por aquello que tanto añoraba.
Castelli es representado por Pablo Milei, quien se sume en el personaje con un grado de compromiso que logra que el público pueda olvidar que se trata de una obra de teatro, y difícil evitar involucrarse en el viaje interior en el que se sumerge Milei para reencarnar el dolor del prócer con tanta crudeza. El actor Marcelo Goñi interpretó el papel de Bernardo de Monteagudo, mano derecha de Castelli y uno de los más reconocidos ideólogos de la independencia , y fue nominado como "Mejor actor marplatense" en los premios Estrella de Mar.
El clown se encarga de mover y cambiar la escenografía sin cortar las escenas; le brinda un humor irónico que alivia al público y puede causar risas en medio de tanta tragedia, cuya representación actoral navega en un escenario que no descuida ningún detalle: desde la interpretación de los personajes, luces, coreografía y sonido hasta la relevancia que se le brinda a la opinión de los espectadores. Al finalizar la obra, el público puede dejar sus comentarios de forma manuscrita y también en el blog www.larevolucionsilenciada.blogspot.com.
María Alejandra Cuenllas es la encargada de prensa y se ocupa de enviar novedades vía correo electrónico y notas personalizadas a todos aquellos que firmaron a la salida del teatro, textos en respuesta a comentarios leídos y tomadas en cuenta, opiniones de seres humanos que tuvieron el privilegio de apreciar este arte que hace referencia a las injusticias que vive la mismísima Argentina actual, intenta conmover al público y generar mayor participación ciudadana.
Este artículo lo publiqué también en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1306
Friday, March 14, 2008
Adopción por parte de parejas gay: panorama mundial
Un gran avance hacia la igualdad de derechos, Israel se sumó a la aún escasa lista de países que autorizan la adopción por parte de parejas conformadas por personas del mismo sexo, sin embargo hay alrededor de 70 países que aún persiguen la homosexualidad y al menos ocho en los que el castigo es la pena de muerte; el presente analizará el tema en el marco mundial.
En Israel la noticia sobre la nueva inclusión en su legislación fue anunciada el 12 de febrero pasado por la Agencia Judía de Noticias: ya no sólo estarán autorizadas las uniones civiles en su país y reconocidos los matrimonios gay llevados a cabo en el extranjero, sino que también se permitirá la concreción de esos casamientos en la Tierra Prometida con todas sus consecuencias. Podrán adoptar a los hijos biológicos de la pareja de hecho y también a otros niños.
Actualmente la comunidad gay tiene este derecho en el Reino de los Países Bajos (conocido por el nombre de Holanda, su región más influyente a nivel histórico) e Islandia desde el 2000, Reino Unido a partir del 2002 (solo en Inglaterra y Gales- la ley se formuló en ese año pero entró en vigor recién en el 2006), Suecia (2002), Bélgica (2003), Massachusetts (Estados Unidos, 2004), Canadá (2005), España (2005), y en Sudáfrica (2006).
Muchos de estos lugares tienen restricciones y en otros solo existe tal ley en algunos estados. En Holanda, por ejemplo, las estas parejas no tienen derecho a adoptar niños extranjeros. A su vez, en Francia, Almania, Dinamarca y Noruega se permite la adopción sólo del hijo biológico de la pareja de hecho.
El problema surge cuando desean adoptar en el extranjero pero en el país elegido no lo avalan. La solución tomada por muchos es llevarlo a cabo de modo particular, es decir uno de los miembros de la pareja adopta como soltero, y luego el otro se suma al vínculo en un sitio que sí lo permite. La inclusión de esta ley en los lugares mencionados es muy reciente, y habla de un avance muy positivo que acerca a la igualdad de derechos. En muchos otros existe el proyecto de esta ley, como sucede en Argentina. Aún con los inconvenientes existentes, se están realizando pasos importantísimos.
Trágicamente, no ocurre lo mismo en todo el mundo. Existen sitios en los que no sólo es ilegal la este tipo de adopción, sino que existe la persecución por elecciones sexuales. Según www.es.amnesty.org, “La homosexualidad sigue perseguida por ley en más de 70 países y en 8 puede suponer la pena de muerte”. En Algunos estados del norte de Nigeria, Mauritania, Pakistán, Sudán, Afganistán, Arabia Saudita, Irán, y Yemen, la homosexualidad está castigada con la ejecución. En otros la pena es la prisión perpetua.
En Arabia Saudita, Kuwait, la república secesionista rusa de Chechenia y Yemen, la flagelación pública y la pena de muerte es el castigo para mujeres que mantienen relaciones sexuales entre sí. En Pakistán la pena para ellas se reduce a cadena perpetua o 100 latigazos.
SÍ, lo que está leyendo es real, y es lo que sucede en el mundo actual: personas no sólo condenadas por el enorme peso de la opinión de la sociedad, y de derechos vitales como la paternidad y maternidad, sino también ultrajadas, encarceladas y ejecutadas por leyes que castigan una simple manera de sentir.
La Iglesia Católica y los judíos ultra ortodoxos (rama más religiosa dentro de la colectividad) también repudian la adopción por parte de personas del mismo sexo. Según una publicación del diario Clarín del 23 de Febrero pasado, un diputado israelí, Shlomo Benizri, habría asegurado en la Knesset (Parlamento) que “los homosexuales son responsables de la ola de terremotos que sacudió al país” los últimos meses y que El Talmud (cuerpo de ley civil y religiosa del judaísmo) dice que “una de las causas de los sismos legitimada por la Knesset es la homosexualidad”.
Shlomo Benizri aseveró esto ante una comisión parlamentaria que intenta prevenir posibles desastres sísmicos. Sin embargo, es sabido que el mar Muerto, el mar Rojo, el desierto de Arava y el valle del Jordán están ubicados en un lugar de actividad sísmica frecuente y existen teorías científicas que lo explican, argumentos que no están relacionados en nada con la sexualidad de las personas.
Según una nota publicada en Página 12 el 12 de marzo, poco después de comunicada la nueva ley en Israel, el diputado mencionado advirtió: “No es coincidencia que dos días después hayamos sufrido otro sismo”. Luego, preguntó: “¿Por qué ocurren los terremotos?” y respondió: “Una de las razones son las cosas que la Knesset ha estado legitimando, como la sodomía".
A la lista de seres humanos y entidades en desacuerdo a la adopción por parte de personas del mismo sexo se suma una gran cantidad de personas no creyentes o de diversas religiones pero no tradicionalisas. Uno de sus centrales fundamentos se basa en que los niños pueden ser discriminados por la condición sexual de sus padres o que esta orientación pueden influir en la suya. Respecto a esto, no hace falta aclarar que los ladrones pueden tener hijos que sean o no ladrones, que los asesinos pueden tener o no hijos asesinos y que la discriminación puede aparecer por cualquier vértice que no se relacione con la sexualidad.
El eje no consiste en que un no vidente pueda ver de pronto, un hipoacusico finja oír o una persona que sufre enanismo crezca con métodos mágicos, sino en la mirada fraccionaria de gran parte de la sociedad que genera derechos de privilegio, legales y "sociales". El punto de partida es trabajar en esa mirada.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1250
En Israel la noticia sobre la nueva inclusión en su legislación fue anunciada el 12 de febrero pasado por la Agencia Judía de Noticias: ya no sólo estarán autorizadas las uniones civiles en su país y reconocidos los matrimonios gay llevados a cabo en el extranjero, sino que también se permitirá la concreción de esos casamientos en la Tierra Prometida con todas sus consecuencias. Podrán adoptar a los hijos biológicos de la pareja de hecho y también a otros niños.
Actualmente la comunidad gay tiene este derecho en el Reino de los Países Bajos (conocido por el nombre de Holanda, su región más influyente a nivel histórico) e Islandia desde el 2000, Reino Unido a partir del 2002 (solo en Inglaterra y Gales- la ley se formuló en ese año pero entró en vigor recién en el 2006), Suecia (2002), Bélgica (2003), Massachusetts (Estados Unidos, 2004), Canadá (2005), España (2005), y en Sudáfrica (2006).
Muchos de estos lugares tienen restricciones y en otros solo existe tal ley en algunos estados. En Holanda, por ejemplo, las estas parejas no tienen derecho a adoptar niños extranjeros. A su vez, en Francia, Almania, Dinamarca y Noruega se permite la adopción sólo del hijo biológico de la pareja de hecho.
El problema surge cuando desean adoptar en el extranjero pero en el país elegido no lo avalan. La solución tomada por muchos es llevarlo a cabo de modo particular, es decir uno de los miembros de la pareja adopta como soltero, y luego el otro se suma al vínculo en un sitio que sí lo permite. La inclusión de esta ley en los lugares mencionados es muy reciente, y habla de un avance muy positivo que acerca a la igualdad de derechos. En muchos otros existe el proyecto de esta ley, como sucede en Argentina. Aún con los inconvenientes existentes, se están realizando pasos importantísimos.
Trágicamente, no ocurre lo mismo en todo el mundo. Existen sitios en los que no sólo es ilegal la este tipo de adopción, sino que existe la persecución por elecciones sexuales. Según www.es.amnesty.org, “La homosexualidad sigue perseguida por ley en más de 70 países y en 8 puede suponer la pena de muerte”. En Algunos estados del norte de Nigeria, Mauritania, Pakistán, Sudán, Afganistán, Arabia Saudita, Irán, y Yemen, la homosexualidad está castigada con la ejecución. En otros la pena es la prisión perpetua.
En Arabia Saudita, Kuwait, la república secesionista rusa de Chechenia y Yemen, la flagelación pública y la pena de muerte es el castigo para mujeres que mantienen relaciones sexuales entre sí. En Pakistán la pena para ellas se reduce a cadena perpetua o 100 latigazos.
SÍ, lo que está leyendo es real, y es lo que sucede en el mundo actual: personas no sólo condenadas por el enorme peso de la opinión de la sociedad, y de derechos vitales como la paternidad y maternidad, sino también ultrajadas, encarceladas y ejecutadas por leyes que castigan una simple manera de sentir.
La Iglesia Católica y los judíos ultra ortodoxos (rama más religiosa dentro de la colectividad) también repudian la adopción por parte de personas del mismo sexo. Según una publicación del diario Clarín del 23 de Febrero pasado, un diputado israelí, Shlomo Benizri, habría asegurado en la Knesset (Parlamento) que “los homosexuales son responsables de la ola de terremotos que sacudió al país” los últimos meses y que El Talmud (cuerpo de ley civil y religiosa del judaísmo) dice que “una de las causas de los sismos legitimada por la Knesset es la homosexualidad”.
Shlomo Benizri aseveró esto ante una comisión parlamentaria que intenta prevenir posibles desastres sísmicos. Sin embargo, es sabido que el mar Muerto, el mar Rojo, el desierto de Arava y el valle del Jordán están ubicados en un lugar de actividad sísmica frecuente y existen teorías científicas que lo explican, argumentos que no están relacionados en nada con la sexualidad de las personas.
Según una nota publicada en Página 12 el 12 de marzo, poco después de comunicada la nueva ley en Israel, el diputado mencionado advirtió: “No es coincidencia que dos días después hayamos sufrido otro sismo”. Luego, preguntó: “¿Por qué ocurren los terremotos?” y respondió: “Una de las razones son las cosas que la Knesset ha estado legitimando, como la sodomía".
A la lista de seres humanos y entidades en desacuerdo a la adopción por parte de personas del mismo sexo se suma una gran cantidad de personas no creyentes o de diversas religiones pero no tradicionalisas. Uno de sus centrales fundamentos se basa en que los niños pueden ser discriminados por la condición sexual de sus padres o que esta orientación pueden influir en la suya. Respecto a esto, no hace falta aclarar que los ladrones pueden tener hijos que sean o no ladrones, que los asesinos pueden tener o no hijos asesinos y que la discriminación puede aparecer por cualquier vértice que no se relacione con la sexualidad.
El eje no consiste en que un no vidente pueda ver de pronto, un hipoacusico finja oír o una persona que sufre enanismo crezca con métodos mágicos, sino en la mirada fraccionaria de gran parte de la sociedad que genera derechos de privilegio, legales y "sociales". El punto de partida es trabajar en esa mirada.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1250
Tuesday, February 19, 2008
Los extremos deberían transformarse
El artículo “Tras una gran victoria de la comunidad judía en Argentina, una trágica muerte” publicado el martes pasado, se centraba en el fallecimiento del rabino Ariel Korob, y mencionaba un triunfo importante dentro de esa religión. Pero una nueva investigación logró que la información sea mucho más clara: las cosas no podían ser tan simples, la victoria no podía ser tan grande, la discriminación no podía terminar. Sólo se avecina una solución de compromiso, que no brega por la igualdad por la que luchan muchos que anhelan que judíos de nacimiento y conversos tengan los mismos derechos.Es cierto que hubo un gran avance. El presidente anterior de AMIA (Asociación mutual israelita de Argentina), Abraham Kaul, consultó durante su mandato a las autoridades máximas religiosas en Israel (Grandes Rabinos) sobre el asunto: posibilidad de que judíos conversos sean enterrados junto al resto en el mismo cementerio, ubicado en La Tablada.Los judíos conversos son personas que “heredaron” una religión diferente al judaísmo, y decidieron convertirse por propia elección. Los Grandes Rabinos le respondieron a Kaul que su pedido no sería posible por el momento. El motivo se basaba en internas conflictivas. Los rabinos más tradicionalistas (denominados “ortodoxos”) no están de acuerdo en convertir a una persona al judaísmo sólo por la iniciativa de casarse con una mujer de esa religión. Aseguran que sólo debería convertirse aquél que tenga fe y lo demuestre. En cambio, los rabinos más liberales consideran que la conversión de un ser judío que quiere casarse con un no judío permite que se mantenga unido a la comunidad y su creencia tenga continuidad en su conyugue y sus hijos.
Los Grandes Rabinos aseveraban que el entierro de los conversos y los judíos de nacimiento no debía realizarse en el mismo lugar debido a que no aceptaban las conversiones concretadas por rabinos liberales, sólo aceptaban aquellas llevadas a cabo fuera de Buenos Aires y que cumplieran todos los requisitos que impone el “Shuljan Aruj”, un código legal que establece las leyes de la cotidianeidad de los judíos.
El nuevo presidente de la AMIA, Grynwald, apoyado por rabinos como Bergman y Korob (mencionados en el artículo anterior), continuó con la causa y realizó, mediante intermediario, la misma pregunta nuevamente a los Grandes Rabinos de Israel. Esta vez, aceptaron que sean sepultados en el mismo lugar pero con ciertas condiciones, a pesar de aún no reconocer las conversiones llevadas a cabo por rabinos liberales. Resulta que estas condiciones tienen un peso que excede la mayoría de las balanzas.
Los judíos conversos podrán ser enterrados en el cementerio de La Tablada, pero no junto a los demás. Podrán ser sepultados allí pero en un sector otorgado especialmente para ellos, un terreno que establezca la conducción de la AMIA pero que esté separado del resto de las parcelas, y lo más importante: DEBERÁ SER UN SECTOR AÚN NO HABILITADO PARA LOS ENTIERROS, es decir, un área no sagrada.
Es importante que judíos y no judíos puedan comprender la dimensión de este problema. “Ayer” se dio un gran paso, todos los miembros de la comunidad tendrán el derecho de estar en el cementerio de su religión. Ahora falta lo esencial, que puedan estar mezclados, sin diferencias. Los rabinos ortodoxos deberían comprender que todo aquél que se convierte al judaísmo, si no lo hace por su propia fe, lo hace por la importancia que tiene para su conyugue la continuidad de la religión. Si esta persona acepta convertirse y contraer matrimonio a través de una ceremonia religiosa sólo porque su conyugue así lo desea, lo más probable es que tampoco tenga inconvenientes con que sus hijos continúen con una educación judía y las tradiciones de la comunidad.
Todas las religiones tienen extremos. Los extremos que se transforman en entes que no toleran los derechos humanos mismos, deberían ser repensados con detenimiento, y transformados. Si esto no fuera posible, entonces las religiones no deberían estar “presididas” por extremistas que discriminan a personas dentro de su misma comunidad u otros que durante tanto tiempo estuvieron totalmente en contra de la utilización de un salvavidas como el bendito profiláctico. Dentro de las religiones hay personas que respetan las tradiciones de su creencia y, a la vez, los derechos de los seres humanos. A ellos habría que mirar.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1088
Los Grandes Rabinos aseveraban que el entierro de los conversos y los judíos de nacimiento no debía realizarse en el mismo lugar debido a que no aceptaban las conversiones concretadas por rabinos liberales, sólo aceptaban aquellas llevadas a cabo fuera de Buenos Aires y que cumplieran todos los requisitos que impone el “Shuljan Aruj”, un código legal que establece las leyes de la cotidianeidad de los judíos.
El nuevo presidente de la AMIA, Grynwald, apoyado por rabinos como Bergman y Korob (mencionados en el artículo anterior), continuó con la causa y realizó, mediante intermediario, la misma pregunta nuevamente a los Grandes Rabinos de Israel. Esta vez, aceptaron que sean sepultados en el mismo lugar pero con ciertas condiciones, a pesar de aún no reconocer las conversiones llevadas a cabo por rabinos liberales. Resulta que estas condiciones tienen un peso que excede la mayoría de las balanzas.
Los judíos conversos podrán ser enterrados en el cementerio de La Tablada, pero no junto a los demás. Podrán ser sepultados allí pero en un sector otorgado especialmente para ellos, un terreno que establezca la conducción de la AMIA pero que esté separado del resto de las parcelas, y lo más importante: DEBERÁ SER UN SECTOR AÚN NO HABILITADO PARA LOS ENTIERROS, es decir, un área no sagrada.
Es importante que judíos y no judíos puedan comprender la dimensión de este problema. “Ayer” se dio un gran paso, todos los miembros de la comunidad tendrán el derecho de estar en el cementerio de su religión. Ahora falta lo esencial, que puedan estar mezclados, sin diferencias. Los rabinos ortodoxos deberían comprender que todo aquél que se convierte al judaísmo, si no lo hace por su propia fe, lo hace por la importancia que tiene para su conyugue la continuidad de la religión. Si esta persona acepta convertirse y contraer matrimonio a través de una ceremonia religiosa sólo porque su conyugue así lo desea, lo más probable es que tampoco tenga inconvenientes con que sus hijos continúen con una educación judía y las tradiciones de la comunidad.
Todas las religiones tienen extremos. Los extremos que se transforman en entes que no toleran los derechos humanos mismos, deberían ser repensados con detenimiento, y transformados. Si esto no fuera posible, entonces las religiones no deberían estar “presididas” por extremistas que discriminan a personas dentro de su misma comunidad u otros que durante tanto tiempo estuvieron totalmente en contra de la utilización de un salvavidas como el bendito profiláctico. Dentro de las religiones hay personas que respetan las tradiciones de su creencia y, a la vez, los derechos de los seres humanos. A ellos habría que mirar.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1088
Tuesday, February 12, 2008
Tras una gran victoria de la comunidad judía en Argentina, una trágica muerte
Ariel Korob, el rabino que estaba a cargo del Gran Templo de la calle Paso al 400, murió en un accidente de tránsito en una ruta de la provincia de La Pampa mientras viajaba hacia Mendoza junto a su familia. Con solo 37 años y una ardua carrera comunitaria, falleció y sus hijos y esposa quedaron internados, con diagnóstico reservado. El conductor, afortunadamente, no sufrió heridas de gravedad. Una maniobra inesperada, factiblemente producida por la exploción de un neumático, fue lo que generó que chocara con un camión y un viaje con objetivo de llegar hasta en Las Leñas, se transformara en tragedia. El rabino había logrado días atrás disfrutar de una gran noticia que lo había tenido en vela durante años: autoridades religiosas de Israel habían autorizado que se dedicara una parte del cementerio de la colectividad en Argentina, ubicado en la localidad de La Tablada, a los judíos conversos, que antes estaban exentos de poder ser enterrados con el resto.Pero el no era el único que abogaba por esa causa, también lo hacía el rabino Sergio Bergman, gran representante de la comunidad, que viajó junto a Daniel Goldman, otro referente de la religión, hacia el lugar de los hechos en un avión que dispuso el Ministerio del Interior para trasladar los restos de Korob. El auto no llegó hasta Las Leñas, ni tampoco pudo regresar hacia Buenos Aires con la familia que partió hacia allá, y no sólo una familia entera quedó herida para siempre, también toda una comunidad. Se fue para siempre un hombre que estaba bregando por los derechos de sus miembros, un ser humano que consideraba que judíos conversos y de origen debían tener los mismos derechos y luchaba por ello. Korob sin duda marcará un hito en la historia judía, ojalá sean muchos los que se sumen a esta corriente igualitaria de la que el participaba.
Este artículo también lo publiqué hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1041
Este artículo también lo publiqué hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=1041
Thursday, November 22, 2007
El sexismo mediático va por más
El presente analizará el significado de un artículo publicado en el diario digital de Clarín de hoy, titulado: “Un shopping de España inauguró una "guardería para maridos". Al leer en primera instancia, puede resultar extremadamente gracioso, pero es mucho más que eso.
La nota cuenta acerca de un shopping de Cataluña, España, en el que, por idea de un usuario de Internet, se implementó una nueva modalidad: se instaló una sala equipada por sillones y televisores, en los que según Clarín, los maridos pueden entretenerse “mientras ellas hacen de las suyas con la tarjeta de crédito.”
En primer lugar, esto supone una regresión en el tiempo muy importante. Hoy en día, los hombres son cada vez más coquetos y asisten con mucha más frecuencia que antes a los shoppings para hacer sus compras. En segundo lugar, se propone al hombre como el ser cauto y a la mujer como la persona gastadora, cuando en la vida cotidiana ésa no es la realidad.
Asimismo, esta “guardería de maridos” también puede ser analizada desde un punto de vista diferente, un lugar desde el que por primera vez es el hombre el que debe esperar a que venga la mujer, y no la típica imagen de la mujer en la casa esperando a que el hombre regrese de trabajar. Pero tampoco esto es positivo, no se supone que sea “bueno” ni que el hombre espere a la mujer ni viceversa, es “bueno” que sea equitativo y como la pacte la pareja en cuestión.¿Por qué no una “guardería” para aquellos que quieran esperar a su acompañante que esté de compras?, ¿por qué no una “guardería” para PERSONAS sin distinción de género?,
¿Por qué suponer que un hombre es el medido y la mujer la compradora compulsiva?, ¿por qué suponer que un hombre irá sólo a esperar a una mujer y no podrá ir a esperar a su pareja de sexo masculino, o una mujer a su pareja de sexo femenino, o un travesti, o un transexual a una persona sin distinción de género o orientación sexual? ¿No avalaron acaso en España hace dos años el matrimonio entre personas del mismo sexo?
La regresión no quita lo logrado, pero refleja la cruel realidad que cuenta acerca de que los ciudadanos todavía no pudieron incorporar que EL GÉNERO SEXUAL NO HACEN A LA CALIDAD DEL SER HUMANO, y que todos tienen los mismos derechos. Esta noticia deja ver además lo sexistas que continúan siendo los medios de comunicación tradicionales, al no tratar estos temas del modo que se merecen y abarcando las dimensiones que les son propias. Si esto sucede con una presidenta electa que se proclama defensora de los derechos de género, y con Carrió, feminista, como segunda en las elecciones presidenciales del pasado octubre, ¿qué pasaría de otra forma? La historia ya es conocida.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com
http://www.todastuscosas.com/?p=629
La nota cuenta acerca de un shopping de Cataluña, España, en el que, por idea de un usuario de Internet, se implementó una nueva modalidad: se instaló una sala equipada por sillones y televisores, en los que según Clarín, los maridos pueden entretenerse “mientras ellas hacen de las suyas con la tarjeta de crédito.”
En primer lugar, esto supone una regresión en el tiempo muy importante. Hoy en día, los hombres son cada vez más coquetos y asisten con mucha más frecuencia que antes a los shoppings para hacer sus compras. En segundo lugar, se propone al hombre como el ser cauto y a la mujer como la persona gastadora, cuando en la vida cotidiana ésa no es la realidad.
Asimismo, esta “guardería de maridos” también puede ser analizada desde un punto de vista diferente, un lugar desde el que por primera vez es el hombre el que debe esperar a que venga la mujer, y no la típica imagen de la mujer en la casa esperando a que el hombre regrese de trabajar. Pero tampoco esto es positivo, no se supone que sea “bueno” ni que el hombre espere a la mujer ni viceversa, es “bueno” que sea equitativo y como la pacte la pareja en cuestión.¿Por qué no una “guardería” para aquellos que quieran esperar a su acompañante que esté de compras?, ¿por qué no una “guardería” para PERSONAS sin distinción de género?,
¿Por qué suponer que un hombre es el medido y la mujer la compradora compulsiva?, ¿por qué suponer que un hombre irá sólo a esperar a una mujer y no podrá ir a esperar a su pareja de sexo masculino, o una mujer a su pareja de sexo femenino, o un travesti, o un transexual a una persona sin distinción de género o orientación sexual? ¿No avalaron acaso en España hace dos años el matrimonio entre personas del mismo sexo?
La regresión no quita lo logrado, pero refleja la cruel realidad que cuenta acerca de que los ciudadanos todavía no pudieron incorporar que EL GÉNERO SEXUAL NO HACEN A LA CALIDAD DEL SER HUMANO, y que todos tienen los mismos derechos. Esta noticia deja ver además lo sexistas que continúan siendo los medios de comunicación tradicionales, al no tratar estos temas del modo que se merecen y abarcando las dimensiones que les son propias. Si esto sucede con una presidenta electa que se proclama defensora de los derechos de género, y con Carrió, feminista, como segunda en las elecciones presidenciales del pasado octubre, ¿qué pasaría de otra forma? La historia ya es conocida.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com
http://www.todastuscosas.com/?p=629
Thursday, November 08, 2007
Alfabetización exitosa: la cosecha trajo su fruto
En menos de tres años se logró bajar el índice de analfabetismo en gran medida. Según el censo oficial del 2001, el 2,8 por ciento de los habitantes de Argentina mayores a 15 años no sabía ni leer ni escribir. Pero en el 2005, se inauguró un plan propuesto a fines del año anterior: el Programa Nacional de Alfabetización (PNA) del Ministerio de Educación. Encabezado por Delia Méndez, el plan permitió que el 24 por ciento de los entonces analfabetos aprendieran a comunicarse mediante la palabra escrita, además de sumar y restar. De este modo, el antiguo 2.8 se transformó felizmente en un 2.1.
175. 130 personas fueron las beneficiadas, además de la población entera por ser parte de un país en crecimiento, al menos en ese sentido. Más de 7500 personas provenientes de diferentes organizaciones (iglesias de diversas creencias, municipios, gremios, organismos gubernamentales y no) participan voluntariamente de este proyecto. El Ministerio de Educación es el que provee los materiales necesarios para llevar a cabo esta increíble labor: pizarrones, libros, diccionarios y lápices, entre otras cosas. ” Saldar la deuda que tenemos con ellos no sólo es un imperativo ético; es también condición de posibilidad para alcanzar una Argentina más democrática, con altos niveles de crecimiento y justicia social”, sostuvo la líder del plan en un artículo que escribió en el diario Clarín.
Chaco es donde más analfabetismo se puede encontrar, el 6,6 por ciento del país. Esta provincia integra la región NEA (noreste argentino), atravesada también por Corrientes, Formosa y Misiones. En ella viven el 16,6 por ciento de los analfabetos del país. A su vez en NOA (noroeste argentino), conformada por Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca, y Santiago del Estero, tiene un índice muy alto: 13.64. “Muchos de ellos son padres que por primera vez pueden leer los cuadernos de sus hijos, o responder por escrito a las observaciones de la maestra; otros son abuelos orgullosos porque ahora pueden leerles cuentos a los nietos”, aseguró Méndez en su nota.
“La alfabetización es el primer paso para alcanzar un objetivo mayor: la articulación con el nivel primario. Una vez lograda, muchos participantes empiezan o retoman la educación primaria en escuelas para jóvenes y adultos. Cada una de estas personas apuesta a encontrar en la educación el camino para recrear sus esperanzas y sus oportunidades de una mejor integración social”, afirmó.
Las palabras que escribió en su relato son realmente alentadoras. Según su testimonio, hay países que tienen índices mucho más altos de analfabetismo que Argentina. Que eso no conforme a Argentina. Ojala que eso no conforme en realidad a ninguna nación y todos se unan a esta lucha de culturización básica que impulsó esta mujer con este maravilloso plan. Ojala estos proyectos crezcan y sean cada vez más aquellos que se acerquen a aprender, y también los que participen prestando su ayuda de forma voluntaria para cumplirle el sueños a tantas miles de personas que anhelan poder algo que para la mayoría puede ser cotidiano: leer los carteles en la calle y ayudar a sus hijos, nietos o hermanos con la tarea.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=538
175. 130 personas fueron las beneficiadas, además de la población entera por ser parte de un país en crecimiento, al menos en ese sentido. Más de 7500 personas provenientes de diferentes organizaciones (iglesias de diversas creencias, municipios, gremios, organismos gubernamentales y no) participan voluntariamente de este proyecto. El Ministerio de Educación es el que provee los materiales necesarios para llevar a cabo esta increíble labor: pizarrones, libros, diccionarios y lápices, entre otras cosas. ” Saldar la deuda que tenemos con ellos no sólo es un imperativo ético; es también condición de posibilidad para alcanzar una Argentina más democrática, con altos niveles de crecimiento y justicia social”, sostuvo la líder del plan en un artículo que escribió en el diario Clarín.
Chaco es donde más analfabetismo se puede encontrar, el 6,6 por ciento del país. Esta provincia integra la región NEA (noreste argentino), atravesada también por Corrientes, Formosa y Misiones. En ella viven el 16,6 por ciento de los analfabetos del país. A su vez en NOA (noroeste argentino), conformada por Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca, y Santiago del Estero, tiene un índice muy alto: 13.64. “Muchos de ellos son padres que por primera vez pueden leer los cuadernos de sus hijos, o responder por escrito a las observaciones de la maestra; otros son abuelos orgullosos porque ahora pueden leerles cuentos a los nietos”, aseguró Méndez en su nota.
“La alfabetización es el primer paso para alcanzar un objetivo mayor: la articulación con el nivel primario. Una vez lograda, muchos participantes empiezan o retoman la educación primaria en escuelas para jóvenes y adultos. Cada una de estas personas apuesta a encontrar en la educación el camino para recrear sus esperanzas y sus oportunidades de una mejor integración social”, afirmó.
Las palabras que escribió en su relato son realmente alentadoras. Según su testimonio, hay países que tienen índices mucho más altos de analfabetismo que Argentina. Que eso no conforme a Argentina. Ojala que eso no conforme en realidad a ninguna nación y todos se unan a esta lucha de culturización básica que impulsó esta mujer con este maravilloso plan. Ojala estos proyectos crezcan y sean cada vez más aquellos que se acerquen a aprender, y también los que participen prestando su ayuda de forma voluntaria para cumplirle el sueños a tantas miles de personas que anhelan poder algo que para la mayoría puede ser cotidiano: leer los carteles en la calle y ayudar a sus hijos, nietos o hermanos con la tarea.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=538
Thursday, November 01, 2007
¿Delivery sin cargo para personas con capacidades diferentes?: es demasiada amplia la carencia de leyes para ellos
La Argentina parece encarrilarse de a poco en algunos aspectos. El problema es que ése progreso es muy lento, y millones de personas sufren en ese camino burocrático y de concientización social.La Comisión de Labor Parlamentaria anunció ayer que estaba convocada para hoy a las 16:30 horas una sesión ordinaria en la Legislatura Porteña con el objetivo de tratar diversos temas: un proyecto de ley para que los supermercados de la ciudad de Buenos Aires estén obligados a enviar a domicilio de manera gratuita las compras de personas con capacidades reducidas, jubilados y embarazadas, la declaración como “Sitio Histórico” de una iglesia de Santa Cruz y el quite de figuras y textos discriminatorios de los espacios públicos.Todo, así señalado, parece excepcional. Pero sumado el amplio camino que recorre un proyecto para transformarse en ley, el trecho desde el que se la declara hasta que se la comienza a poner en práctica puede ser muy largo. No hay que dejar nunca de celebrar estos actos que intentan lograr una sociedad equitativa e igualitaria. Este artículo alaba esta iniciativa propuesta por el diputado Alejandro Rabinovich (Autonomía con Igualdad).Sí. Este artículo aplaude esto, pero no puede dejar de mencionar lo que falta. La carencia de leyes para personas con capacidades diferentes en la Argentina no tiene nombre. Ni un octavo de las calles del país tiene semáforos con sistemas auditivos que puedan escuchar los no videntes para poder cruzar. Las ambulancias aún no tienen un sistema de vibración por suelo que puedan identificar los no oyentes. Al momento en que el Estado felizmente les otorgó a los sordo- mudos el registro de conducir, se olvidó de muchas cosas, como por ejemplo de cuidarlos a ellos y a los que los rodean. Hace unos años un joven sordo cordobés estaba conduciendo y no escuchó la sirena de una ambulancia, sólo vio el semáforo que lo habilitaba a seguir avanzando en un cruce de calles. El joven terminó sin vida y ni si quiera existieron entonces las repudiadas políticas de emergencia. No solo hubo carencia de políticas de prevención, tampoco hubo de emergencia.Este artículo aplaude a Rabinovich, en verdad lo hace, pero también pide, encarecidamente, mucho más.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=477
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=477
Tuesday, October 30, 2007
Secuenciaron el genoma más grande hasta ahora y podría contribuir a combatir el cáncer
Un equipo de científicos descubrió la existencia del genoma humano (material genético completo de un organismo) más grande conocido hasta ahora; se trata de la bacteria (llamada “mixobacteria” en términos científicos) denominada Sorangium Cellulosem y se destaca por su capacidad de producción de unos compuestos naturales activos que, según uno de los integrantes de la investigación, podrían llegar a frenar el crecimiento tumoral.
La investigación fue publicada en la última edición de la revista "Nature Biotechnology” e indica que los compuestos que pueden rescatarse de esta bacteria son conocidos como “epotilonas”, y son antibióticos que podrían ser útiles para combatir bacterias, hongos y sustancias cancerigenas. Además, según el análisis realizado, esta bacteria puede ayudar a “codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales”. En otras palabras, tiene la capacidad de detectar cambios del medio ambiente para que el organismo pueda adaptarse a ellos.
El grupo de estudio está compuesto por 16 subgrupos de diferentes lugares del mundo: Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos y España, y logró secuenciar este genoma, compuesto por más de 13 millones de bases pares. Este resulta mucho mayor que la bacteria "Myxococcus xanthus", la cual es utilizada para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento y contiene no más, ni menos, de 9,1 millones de bases pares.
No se puede obviar que el descubrimiento es un gran hallazgo que contribuiría con la lucrativa industria farmacológica, puesto que los compuestos generados tienen un inmenso valor para la biotecnología que se desconocían hasta ahora. La venta de los antibióticos beneficiaría de modo directo a esta industria. Sin embargo, felizmente este acierto también prestará un gran apoyo a la ciencia básica.
¿Qué es la ciencia básica? La ciencia se puede diferenciar entre ciencia básica y aplicada. La última es la aplicación del conocimiento ya adquirido científicamente. Gracias a ésta, se pueden lograr diversos desarrollos a nivel tecnológico en busca de soluciones de factores originados por las necesidades humanas. En cambio, la ciencia básica consta de diferentes procesos de experimentación que llevan a la adquisición de conocimiento empírico, el cual será, sin dudas, imprescindible para la ciencia aplicada.
¿Por qué es entonces este descubrimiento tan importante a nivel básico? Por el sencillo motivo de que las mixobacterias son conocidas como “microorganismos modelo” que resultan útiles para la investigación. La secuencia de este genoma podría entonces una eficaz herramienta para la adquisición de nuevos conocimientos empíricos que originen nuevas soluciones. Ojala así sea.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=454
La investigación fue publicada en la última edición de la revista "Nature Biotechnology” e indica que los compuestos que pueden rescatarse de esta bacteria son conocidos como “epotilonas”, y son antibióticos que podrían ser útiles para combatir bacterias, hongos y sustancias cancerigenas. Además, según el análisis realizado, esta bacteria puede ayudar a “codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales”. En otras palabras, tiene la capacidad de detectar cambios del medio ambiente para que el organismo pueda adaptarse a ellos.
El grupo de estudio está compuesto por 16 subgrupos de diferentes lugares del mundo: Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos y España, y logró secuenciar este genoma, compuesto por más de 13 millones de bases pares. Este resulta mucho mayor que la bacteria "Myxococcus xanthus", la cual es utilizada para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento y contiene no más, ni menos, de 9,1 millones de bases pares.
No se puede obviar que el descubrimiento es un gran hallazgo que contribuiría con la lucrativa industria farmacológica, puesto que los compuestos generados tienen un inmenso valor para la biotecnología que se desconocían hasta ahora. La venta de los antibióticos beneficiaría de modo directo a esta industria. Sin embargo, felizmente este acierto también prestará un gran apoyo a la ciencia básica.
¿Qué es la ciencia básica? La ciencia se puede diferenciar entre ciencia básica y aplicada. La última es la aplicación del conocimiento ya adquirido científicamente. Gracias a ésta, se pueden lograr diversos desarrollos a nivel tecnológico en busca de soluciones de factores originados por las necesidades humanas. En cambio, la ciencia básica consta de diferentes procesos de experimentación que llevan a la adquisición de conocimiento empírico, el cual será, sin dudas, imprescindible para la ciencia aplicada.
¿Por qué es entonces este descubrimiento tan importante a nivel básico? Por el sencillo motivo de que las mixobacterias son conocidas como “microorganismos modelo” que resultan útiles para la investigación. La secuencia de este genoma podría entonces una eficaz herramienta para la adquisición de nuevos conocimientos empíricos que originen nuevas soluciones. Ojala así sea.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=454
Monday, October 29, 2007
El sensacionalismo en las entrañas de los medios
Lunes post elecciones. Los resultados hasta aquí: Cristina Fernández de Kirchner ganó la presidencia con un 44,8 por ciento de los votos, Elisa Carrió la siguió con el 22.9 y Roberto Lavagna obtuvo un tercer lugar con el 16.78. El objetivo de este artículo no es informar sobre el convulsionado domingo 28 de octubre, sino tocar un tema de ética, de credibilidad y de responsabilidad periodística.
Cerca de las 11 de la noche se podían observar en diferentes medios de comunicación dedos que señalaban a Carrió sin piedad. Canales televisivos como América, colocaron un subtítulo que decía: “Carrió no reconoce el triunfo de Cristina”. Si bien ella no reconoció la victoria del oficialismo hasta la madrugada, ese tipo de declaraciones se prestaba a confusiones, y la colocaba a la política en una posición que ella no buscó.
Al momento de negarse a dar el reconocimiento, fue por un sencillo motivo: aún no habían sido escrutados ni el 15 por ciento de los votos de la población, y lo reclutado no resultaba representativo. Tampoco se había registrado hasta ese momento el sufragio de grandes ciudades en las que ella se perfilaba como ganadora. Carrió fue cauta, y aceptó la victoria del kirchnerismo sólo después de que se escrutara el 55 por ciento de las meses. Al momento que muchos la criticaban por no hablar, los porcentajes la ponían en un tercer lugar, tras Lavagna. Cuando ella dio su discurso, ya estaba en segundo lugar, que, definitivamente, no es lo mismo.
Si bien hubieron algunos medios más cautos, como el noticiero de Telefe, en el que su conductora, Cristina, se refirió a la esposa de Kirchner como la virtual presidenta electa, otros utilizaron la prudencia de Carrió para captar la atención de los espectadores. “Sólo algo muy poco transparente puede hacer que todos reconozcan victorias que no se registran en la seriedad de los datos", declaró Lilita.
Un nuevo abanico se abre para la Argentina, donde la presidenta electa asegura poseer una fuerte responsabilidad con la cuestión de género y con la relación con el mundo. Además, candidata que tuvo el segundo lugar también manifiesta un gran y especial interés por las mujeres. Además, lejos de alejarse de la política, el apoyo demostrado por las grandes ciudades a Carrió la invita a involucrarse aún mucho más en la sociedad. Pero el sintético análisis que abarca esta nota en nada se relaciona con la simpatía o empatía por los diferentes candidatos. Se refiere a algo que va mucho más allá de esto: el sensacionalismo y el afán de rating una vez más se hizo propio de las entrañas de muchos medios de comunicación en momentos cumbres de la política como estos. El minuto a minuto se puso en primera plana para diversos comunicadores y la venta de información les valió más que la esencia del periodismo, la búsqueda de la verdad.
Este artículo también lo publiqué hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=447
Cerca de las 11 de la noche se podían observar en diferentes medios de comunicación dedos que señalaban a Carrió sin piedad. Canales televisivos como América, colocaron un subtítulo que decía: “Carrió no reconoce el triunfo de Cristina”. Si bien ella no reconoció la victoria del oficialismo hasta la madrugada, ese tipo de declaraciones se prestaba a confusiones, y la colocaba a la política en una posición que ella no buscó.
Al momento de negarse a dar el reconocimiento, fue por un sencillo motivo: aún no habían sido escrutados ni el 15 por ciento de los votos de la población, y lo reclutado no resultaba representativo. Tampoco se había registrado hasta ese momento el sufragio de grandes ciudades en las que ella se perfilaba como ganadora. Carrió fue cauta, y aceptó la victoria del kirchnerismo sólo después de que se escrutara el 55 por ciento de las meses. Al momento que muchos la criticaban por no hablar, los porcentajes la ponían en un tercer lugar, tras Lavagna. Cuando ella dio su discurso, ya estaba en segundo lugar, que, definitivamente, no es lo mismo.
Si bien hubieron algunos medios más cautos, como el noticiero de Telefe, en el que su conductora, Cristina, se refirió a la esposa de Kirchner como la virtual presidenta electa, otros utilizaron la prudencia de Carrió para captar la atención de los espectadores. “Sólo algo muy poco transparente puede hacer que todos reconozcan victorias que no se registran en la seriedad de los datos", declaró Lilita.
Un nuevo abanico se abre para la Argentina, donde la presidenta electa asegura poseer una fuerte responsabilidad con la cuestión de género y con la relación con el mundo. Además, candidata que tuvo el segundo lugar también manifiesta un gran y especial interés por las mujeres. Además, lejos de alejarse de la política, el apoyo demostrado por las grandes ciudades a Carrió la invita a involucrarse aún mucho más en la sociedad. Pero el sintético análisis que abarca esta nota en nada se relaciona con la simpatía o empatía por los diferentes candidatos. Se refiere a algo que va mucho más allá de esto: el sensacionalismo y el afán de rating una vez más se hizo propio de las entrañas de muchos medios de comunicación en momentos cumbres de la política como estos. El minuto a minuto se puso en primera plana para diversos comunicadores y la venta de información les valió más que la esencia del periodismo, la búsqueda de la verdad.
Este artículo también lo publiqué hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=447
Friday, October 26, 2007
Volvió a su hogar luego de ser raptada por su abuelo
Una nena de ocho años pudo regresar a su hogar luego de haber estado secuestrada durante 45 días por su abuelo materno: una mujer la vio en un video que se proyectó antes de un recital de Soda Stereo y la reconoció.
Celeste es una pequeña de ocho años. Su madre, Mirna, había conocido a su papá ochos meses atrás, y tras separarse de su pareja, se fue a vivir a una habitación que alquilaba su progenitor en la localidad de Glew. Pero no hubiera podido imaginarse nunca ene se momento los antecedentes penales que traía con él: dos homicidios, apellido falso, seis años de prisión y, como so esto fuera poco, se encontraba prófugo de la Justicia.
Todo comenzó el 9 de septiembre, cuando Mirna se fue a hacer un trámite y su padre se quedó junto a los tres hijos mayores de su hija. . “Les dijo que lo esperaran en la terminal de colectivos de Glew y que él se iba a ir con Celeste a la comisaría a hacer una denuncia porque la dueña de la casa le había roto sus cosas", declaró la madre ante el diario Clarín. “Los nenes esperaron una hora y media en la terminal, pero él nunca llegó. Después me dijeron que cargó a Celeste en la bicicleta y que ella lloraba porque no quería ir", agregó.
Cuando fue a hacer la denuncia a la Comisaría 7 de la localidad donde estaban viviendo, no se la aceptaron por faltarle fotografías de su nena y del secuestrador. Luego de conseguirlas, se dirigió a la asociación Missing Children, la cual se ocupa de realizar campañas para encontrar a niños perdidos. Con su ayuda, comenzó a buscar a la pequeña. Y esto fue un gran hallazgo, la mujer que reconoció a Celeste lo hizo en el video transmitido previo al recital, y ese video había sido proyectado por Missing Children.
El miércoles, la Policía encontró a Celeste y su abuelo en San Vicente. Y ayer la nena volvió con su mamá. "Lo poco que cuenta es que la tuvo encerrada. Todas las noches le pegaba porque ella quería salir, y una noche intentó pegarle con un palo y escapar, pero no pudo", traslada Mirna. Y termina: "Los médicos dijeron que no hubo abuso sexual. Celeste está con miedo y muy sensible, pero de nuevo en casa."
Missing Children acciona sin fines de lucro. Según Clarín, 228 niños perdidos de los que les fueron reportados continúan sin ser encontrados. Sin embargo, se puede decir felizmente, que de los 2.752 que fueron denunciados, ellos ya encontraron a 2.559, un increíble y positivísimo 93 por ciento sobre el que habrá que seguir trabajando. Para comunicarse con Missing Children, tanto sea por un conflicto personal o para aportar en los hallazgos, puede hacerlo a través del al (011) 4797-9006 o del sitio Web www.missingchildren.org.ar, en donde se encuentran las fotos los niños que aún no se sabe dónde están.
Afortunadamente, gracias a la búsqueda desesperada de Mirna, de las campañas de Missing Children y de una noble mujer que estaba al tanto de su desaparición, Celeste pudo volver a su casa, tras 45 días de sufrimiento. Pero quedan 228 más. Aún queda mucho por hacer.
Este artículo lo publiqué también hoy en la reivsta digital TodasTusCosas.com:
Volvió a su hogar luego de haber estado raptada por su abuelo
Una nena de ocho años pudo regresar a su hogar luego de haber estado secuestrada durante 45 días por su abuelo materno: una mujer la vio en un video que se proyectó antes de un recital de Soda Stereo y la reconoció.
Celeste es una pequeña de ocho años. Su madre, Mirna, había conocido a su papá ochos meses atrás, y tras separarse de su pareja, se fue a vivir a una habitación que alquilaba su progenitor en la localidad de Glew. Pero no hubiera podido imaginarse nunca ene se momento los antecedentes penales que traía con él: dos homicidios, apellido falso, seis años de prisión y, como so esto fuera poco, se encontraba prófugo de la Justicia.
Todo comenzó el 9 de septiembre, cuando Mirna se fue a hacer un trámite y su padre se quedó junto a los tres hijos mayores de su hija. . “Les dijo que lo esperaran en la terminal de colectivos de Glew y que él se iba a ir con Celeste a la comisaría a hacer una denuncia porque la dueña de la casa le había roto sus cosas", declaró la madre ante el diario Clarín. “Los nenes esperaron una hora y media en la terminal, pero él nunca llegó. Después me dijeron que cargó a Celeste en la bicicleta y que ella lloraba porque no quería ir", agregó.
Cuando fue a hacer la denuncia a la Comisaría 7 de la localidad donde estaban viviendo, no se la aceptaron por faltarle fotografías de su nena y del secuestrador. Luego de conseguirlas, se dirigió a la asociación Missing Children, la cual se ocupa de realizar campañas para encontrar a niños perdidos. Con su ayuda, comenzó a buscar a la pequeña. Y esto fue un gran hallazgo, la mujer que reconoció a Celeste lo hizo en el video transmitido previo al recital, y ese video había sido proyectado por Missing Children.
El miércoles, la Policía encontró a Celeste y su abuelo en San Vicente. Y ayer la nena volvió con su mamá. "Lo poco que cuenta es que la tuvo encerrada. Todas las noches le pegaba porque ella quería salir, y una noche intentó pegarle con un palo y escapar, pero no pudo", traslada Mirna. Y termina: "Los médicos dijeron que no hubo abuso sexual. Celeste está con miedo y muy sensible, pero de nuevo en casa."
Missing Children acciona sin fines de lucro. Según Clarín, 228 niños perdidos de los que les fueron reportados continúan sin ser encontrados. Sin embargo, se puede decir felizmente, que de los 2.752 que fueron denunciados, ellos ya encontraron a 2.559, un increíble y positivísimo 93 por ciento sobre el que habrá que seguir trabajando. Para comunicarse con Missing Children, tanto sea por un conflicto personal o para aportar en los hallazgos, puede hacerlo a través del al (011) 4797-9006 o del sitio Web www.missingchildren.org.ar, en donde se encuentran las fotos los niños que aún no se sabe dónde están.
Afortunadamente, gracias a la búsqueda desesperada de Mirna, de las campañas de Missing Children y de una noble mujer que estaba al tanto de su desaparición, Celeste pudo volver a su casa, tras 45 días de sufrimiento. Pero quedan 228 más. Aún queda mucho por hacer.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=429
Celeste es una pequeña de ocho años. Su madre, Mirna, había conocido a su papá ochos meses atrás, y tras separarse de su pareja, se fue a vivir a una habitación que alquilaba su progenitor en la localidad de Glew. Pero no hubiera podido imaginarse nunca ene se momento los antecedentes penales que traía con él: dos homicidios, apellido falso, seis años de prisión y, como so esto fuera poco, se encontraba prófugo de la Justicia.
Todo comenzó el 9 de septiembre, cuando Mirna se fue a hacer un trámite y su padre se quedó junto a los tres hijos mayores de su hija. . “Les dijo que lo esperaran en la terminal de colectivos de Glew y que él se iba a ir con Celeste a la comisaría a hacer una denuncia porque la dueña de la casa le había roto sus cosas", declaró la madre ante el diario Clarín. “Los nenes esperaron una hora y media en la terminal, pero él nunca llegó. Después me dijeron que cargó a Celeste en la bicicleta y que ella lloraba porque no quería ir", agregó.
Cuando fue a hacer la denuncia a la Comisaría 7 de la localidad donde estaban viviendo, no se la aceptaron por faltarle fotografías de su nena y del secuestrador. Luego de conseguirlas, se dirigió a la asociación Missing Children, la cual se ocupa de realizar campañas para encontrar a niños perdidos. Con su ayuda, comenzó a buscar a la pequeña. Y esto fue un gran hallazgo, la mujer que reconoció a Celeste lo hizo en el video transmitido previo al recital, y ese video había sido proyectado por Missing Children.
El miércoles, la Policía encontró a Celeste y su abuelo en San Vicente. Y ayer la nena volvió con su mamá. "Lo poco que cuenta es que la tuvo encerrada. Todas las noches le pegaba porque ella quería salir, y una noche intentó pegarle con un palo y escapar, pero no pudo", traslada Mirna. Y termina: "Los médicos dijeron que no hubo abuso sexual. Celeste está con miedo y muy sensible, pero de nuevo en casa."
Missing Children acciona sin fines de lucro. Según Clarín, 228 niños perdidos de los que les fueron reportados continúan sin ser encontrados. Sin embargo, se puede decir felizmente, que de los 2.752 que fueron denunciados, ellos ya encontraron a 2.559, un increíble y positivísimo 93 por ciento sobre el que habrá que seguir trabajando. Para comunicarse con Missing Children, tanto sea por un conflicto personal o para aportar en los hallazgos, puede hacerlo a través del al (011) 4797-9006 o del sitio Web www.missingchildren.org.ar, en donde se encuentran las fotos los niños que aún no se sabe dónde están.
Afortunadamente, gracias a la búsqueda desesperada de Mirna, de las campañas de Missing Children y de una noble mujer que estaba al tanto de su desaparición, Celeste pudo volver a su casa, tras 45 días de sufrimiento. Pero quedan 228 más. Aún queda mucho por hacer.
Este artículo lo publiqué también hoy en la reivsta digital TodasTusCosas.com:
Volvió a su hogar luego de haber estado raptada por su abuelo
Una nena de ocho años pudo regresar a su hogar luego de haber estado secuestrada durante 45 días por su abuelo materno: una mujer la vio en un video que se proyectó antes de un recital de Soda Stereo y la reconoció.
Celeste es una pequeña de ocho años. Su madre, Mirna, había conocido a su papá ochos meses atrás, y tras separarse de su pareja, se fue a vivir a una habitación que alquilaba su progenitor en la localidad de Glew. Pero no hubiera podido imaginarse nunca ene se momento los antecedentes penales que traía con él: dos homicidios, apellido falso, seis años de prisión y, como so esto fuera poco, se encontraba prófugo de la Justicia.
Todo comenzó el 9 de septiembre, cuando Mirna se fue a hacer un trámite y su padre se quedó junto a los tres hijos mayores de su hija. . “Les dijo que lo esperaran en la terminal de colectivos de Glew y que él se iba a ir con Celeste a la comisaría a hacer una denuncia porque la dueña de la casa le había roto sus cosas", declaró la madre ante el diario Clarín. “Los nenes esperaron una hora y media en la terminal, pero él nunca llegó. Después me dijeron que cargó a Celeste en la bicicleta y que ella lloraba porque no quería ir", agregó.
Cuando fue a hacer la denuncia a la Comisaría 7 de la localidad donde estaban viviendo, no se la aceptaron por faltarle fotografías de su nena y del secuestrador. Luego de conseguirlas, se dirigió a la asociación Missing Children, la cual se ocupa de realizar campañas para encontrar a niños perdidos. Con su ayuda, comenzó a buscar a la pequeña. Y esto fue un gran hallazgo, la mujer que reconoció a Celeste lo hizo en el video transmitido previo al recital, y ese video había sido proyectado por Missing Children.
El miércoles, la Policía encontró a Celeste y su abuelo en San Vicente. Y ayer la nena volvió con su mamá. "Lo poco que cuenta es que la tuvo encerrada. Todas las noches le pegaba porque ella quería salir, y una noche intentó pegarle con un palo y escapar, pero no pudo", traslada Mirna. Y termina: "Los médicos dijeron que no hubo abuso sexual. Celeste está con miedo y muy sensible, pero de nuevo en casa."
Missing Children acciona sin fines de lucro. Según Clarín, 228 niños perdidos de los que les fueron reportados continúan sin ser encontrados. Sin embargo, se puede decir felizmente, que de los 2.752 que fueron denunciados, ellos ya encontraron a 2.559, un increíble y positivísimo 93 por ciento sobre el que habrá que seguir trabajando. Para comunicarse con Missing Children, tanto sea por un conflicto personal o para aportar en los hallazgos, puede hacerlo a través del al (011) 4797-9006 o del sitio Web www.missingchildren.org.ar, en donde se encuentran las fotos los niños que aún no se sabe dónde están.
Afortunadamente, gracias a la búsqueda desesperada de Mirna, de las campañas de Missing Children y de una noble mujer que estaba al tanto de su desaparición, Celeste pudo volver a su casa, tras 45 días de sufrimiento. Pero quedan 228 más. Aún queda mucho por hacer.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=429
Tuesday, October 23, 2007
Descubrimiento científico: un gen podría retrasar la vejez y el Mal de Alzheimer
Una investigación realizada en Inglaterra a través de experimentos concretados con ratones se sumaron a una creciente cantidad de trabajos sobre la materia y trajeron una nueva esperanza a la sociedad: un gen podría regular la duración de vida de los mamíferos y retrasar el envejecimiento de seres humanos, la aparición de dolencias cardíacas y enfermedades como cáncer y Mal de Alzheimer. Según el diario Clarín, deberán pasar unos diez años para que los resultados puedan trasferirse a seres humanos.
La investigación permitió relucir que los ratones machos que no tenían un gen denominado IRS-1 poseían una vida un 20 por ciento más larga que los que disponían de él, y las hembras un 30. La función de este gen es regular la función de una hormona denominada insulina, la cual se encarga de controlar el nivel de azúcar en sangre, y que, según los diferentes estudios realizados sobre el tema, tienen una importante relación con la forma de envejecimiento de un animal. A su vez, tanto machos como hembras envejecían de un modo notoriamente más saludable: se lo podía apreciar en sus huesos, en su sistema inmunológico y hasta en su pelaje.
Este estudio fue liderado por Dominic Withers, miembro Centro de Investigaciones sobre el Envejecimiento en la University College London, y fue publicado ayer en www.faseb.org. El descubrimiento ahora fue en ratones, pero anteriormente otros trabajos ya habían permitido que genes similares en los gusanos y en las moscas de la fruta fueran relacionados con una mayor longevidad de vida. Withers no puede asegurar aún que la carencia del IRS- 1 es específicamente lo que llevó a que los ratones puedan vivir más tiempo y, según David Gems, participante de la investigación, “estudiar todos estos mecanismos en los seres humanos es mucho más complejo” por tener los humanos una expectativa de vida mayor a la de los ratones. Gems sostuvo que, de todos modos, estos trabajos “sobre el proceso del envejecimiento, están sentando bases científicas cruciales", y al menos eso es, sin duda, un avance de la ciencia sumamente prometedor.
Este artículo lo publiqué también hoy en al revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=410
La investigación permitió relucir que los ratones machos que no tenían un gen denominado IRS-1 poseían una vida un 20 por ciento más larga que los que disponían de él, y las hembras un 30. La función de este gen es regular la función de una hormona denominada insulina, la cual se encarga de controlar el nivel de azúcar en sangre, y que, según los diferentes estudios realizados sobre el tema, tienen una importante relación con la forma de envejecimiento de un animal. A su vez, tanto machos como hembras envejecían de un modo notoriamente más saludable: se lo podía apreciar en sus huesos, en su sistema inmunológico y hasta en su pelaje.
Este estudio fue liderado por Dominic Withers, miembro Centro de Investigaciones sobre el Envejecimiento en la University College London, y fue publicado ayer en www.faseb.org. El descubrimiento ahora fue en ratones, pero anteriormente otros trabajos ya habían permitido que genes similares en los gusanos y en las moscas de la fruta fueran relacionados con una mayor longevidad de vida. Withers no puede asegurar aún que la carencia del IRS- 1 es específicamente lo que llevó a que los ratones puedan vivir más tiempo y, según David Gems, participante de la investigación, “estudiar todos estos mecanismos en los seres humanos es mucho más complejo” por tener los humanos una expectativa de vida mayor a la de los ratones. Gems sostuvo que, de todos modos, estos trabajos “sobre el proceso del envejecimiento, están sentando bases científicas cruciales", y al menos eso es, sin duda, un avance de la ciencia sumamente prometedor.
Este artículo lo publiqué también hoy en al revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=410
Monday, October 22, 2007
Cumplió su sueño de casarse con su amor de 58 años menos, y luego murió
Adelfa Volpe murió en un momento sumamente prometedor de su vida. Con 82 años, se había casado con Reinaldo Wavegche, de 24, el 28 de septiembre pasado. Habían regresado de su flamante luna de miel por Río de Janeiro y planeaban viajar a España, pero ella fue hospitalizada por presentar arritmia y dolores de pecho. Luego, le fue detectada una insuficiencia cardíaca leve y debió quedarse algunos días más internada para completar los estudios. Confiada, aceptó y, según Clarín, sostuvo: “porque total mañana me voy”. Pero no volvió a despertar. Anoche mientras dormía, llena de vida y esperanzas, falleció tras sufrir accidente cerebrovascular.
Se habían casado por Registro Civil en la provincia de Santa Fe, y ambos manifestaban que no les interesaban los 58 años que los separaban. Ella sostenía que “para armar una pareja y plantear una relación madura no hay que tener tapujos con la edad”. Sin embargo, sabían que su unión, al menos, sorprendería a gran parte de la sociedad. Por este motivo, ella habría decidido no celebrar su boda en la Iglesia. ”Dice que se va a ver ridícula y que yo voy a quedar como muy pendejo”, declaró el joven que conocía a Adelfa desde su nacimiento.
La anciana había sido muy amiga da la madre de Reinaldo y cuando falleció el tenía tan sólo 15 años. Con sus hermanos casados y familia propia, Adelfa lo invitó a vivir con ella. Cuatro años después, ella le propuso noviazgo al entonces adolescente y el aceptó. Antes de casarse, el novio había declarado en una entrevista ante el diario Uno de su provincia: “después de seis años de noviazgo y convivencia, el paso por el Registro Civil no cambiará para nada las cosas” y la novia, que aseguró que para ella se trataba de un sueño a punto de cumplirse, había advertido: “sé que es un resguardo económico para Reinaldo, él sólo me tiene a mí y yo quiero que el día que falte, él pueda quedarse con mis cosas. Es sólo un asunto legal, pero queremos dejar todo en orden”.
En Internet se pueden apreciar diversas opiniones de usuarios y diferentes teorías de psicólogos sobre el vínculo construido entre personas con amplia diferencia de edad. También existen sitios Web en donde mujeres buscan hombres mayores o menores y viceversa. Lo cierto es que cada día son más las parejas de este tipo, y si bien es muy enriquecedor cuestionar el por qué, también puede resultar muy productivo para las emociones entender que estas relaciones pueden estar constituidas en la base del amor. Adelfa, ya en su vejez, había logrado concretar su anhelo de casarse con Reinaldo. El matrimonio duró poco, pero afortunadamente, al cerrar sus ojos, se llevó eso para siempre.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=404
Se habían casado por Registro Civil en la provincia de Santa Fe, y ambos manifestaban que no les interesaban los 58 años que los separaban. Ella sostenía que “para armar una pareja y plantear una relación madura no hay que tener tapujos con la edad”. Sin embargo, sabían que su unión, al menos, sorprendería a gran parte de la sociedad. Por este motivo, ella habría decidido no celebrar su boda en la Iglesia. ”Dice que se va a ver ridícula y que yo voy a quedar como muy pendejo”, declaró el joven que conocía a Adelfa desde su nacimiento.
La anciana había sido muy amiga da la madre de Reinaldo y cuando falleció el tenía tan sólo 15 años. Con sus hermanos casados y familia propia, Adelfa lo invitó a vivir con ella. Cuatro años después, ella le propuso noviazgo al entonces adolescente y el aceptó. Antes de casarse, el novio había declarado en una entrevista ante el diario Uno de su provincia: “después de seis años de noviazgo y convivencia, el paso por el Registro Civil no cambiará para nada las cosas” y la novia, que aseguró que para ella se trataba de un sueño a punto de cumplirse, había advertido: “sé que es un resguardo económico para Reinaldo, él sólo me tiene a mí y yo quiero que el día que falte, él pueda quedarse con mis cosas. Es sólo un asunto legal, pero queremos dejar todo en orden”.
En Internet se pueden apreciar diversas opiniones de usuarios y diferentes teorías de psicólogos sobre el vínculo construido entre personas con amplia diferencia de edad. También existen sitios Web en donde mujeres buscan hombres mayores o menores y viceversa. Lo cierto es que cada día son más las parejas de este tipo, y si bien es muy enriquecedor cuestionar el por qué, también puede resultar muy productivo para las emociones entender que estas relaciones pueden estar constituidas en la base del amor. Adelfa, ya en su vejez, había logrado concretar su anhelo de casarse con Reinaldo. El matrimonio duró poco, pero afortunadamente, al cerrar sus ojos, se llevó eso para siempre.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=404
Friday, October 19, 2007
Insólito: el científico Watson aseguró que los blancos son más inteligentes que los negros
Increíble pero real. “Las personas de raza blanca son más inteligentes que las de raza negra”, declaró el miércoles uno de los padres de la genética moderna, el estadounidense James Watson de ya 79 años. Nobel en 1962 y codescubridor de la estructura del ADN (1953), aseguró que esta “diferencia” entre razas es la que hace que en África fracasen las políticas sociales. El genetista anunció que “los genes responsables de las diferencias de inteligencia entre los humanos” serían encontrados en el plazo de “una década”.
Las respuestas en la comunidad científica llegaron de inmediato."Es triste ver a un científico que ha conseguido tanto hacer estos comentarios infundados, sin base científica y extremadamente ofensivos", aseguró el político laborista Keith Vaz, presidente del Comité de Asuntos Internos de Reino Unido. Steven Rose, biólogo y miembro de Sociedad para la responsabilidad en la Ciencia, advirtió que consideraba a “ésta” como “la cara más escandalosa” de Watson.
Como si acaso la orientación sexual fuera un condicionamiento de vida de un ser humano y como si factores socio- ambientales no influyeran en la formación de las personas, el genetista afirmó en 1997 ante el diario británico The Independient que si los análisis de pre- parto de una mujer embarazada demostraban que su hijo “portaba los genes de la homosexualidad", merecía el derecho de abortar. Aberrante.
Luego habría explicado que sus argumentos tenían base en un razonamiento “hipotético” suyo que indica que la gran mayoría de las mujeres anhela poseer nietos. ¿Y si quien naciera fuera un varón que no quisiera tener hijos? ¿Diría Watson que los análisis de pre- parto también lo sabrían identificar?, y si así lo dijeran, ¿qué propondría?. Alarmante. ¿Acaso la orientación sexual de alguien o su decisión de tener o no familia le quita el derecho a la vida?. ¿Tan exento está el científico del siglo actual?, ¿desconoce acaso que en muchos países del mundo las personas del mismo sexo ya pueden casarse y adoptar, y que en muchos otros ya existe el proyecto de ley?.
Las insólitas afirmaciones de Watson, que según Keith Vaz , “parecen ser prejuicios personales”, fueron publicadas el miércoles pasado en la versión on- line del diario español El País, además de haber sido comentadas por medios gráficos, digitales, televisivos y radiales en todo el mundo en los últimos días.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó en 1978 la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales. En ésta se puede leer que "toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial, carece de fundamento científico y es contraria a los principios morales y éticos de la humanidad".
Pero el codescubridor de la estructura del ADN no se queda callado. “No existe razón firme para avanzar que hayan evolucionado de manera idéntica las capacidades intelectuales de personas separadas geográficamente en su evolución. Para ello no bastará nuestro deseo de atribuir capacidades de raciocinio iguales, como si fueran una herencia universal de la humanidad", es una frase que integraría un libro que publicaría el científico el 22 de octubre publicará en el Reino Unido, cuyo nombre sería “Evita aburrir a la gente: lecciones para una vida en la ciencia”.
Si bien la mayoría de los medios de comunicación han repudiado ampliamente las declaraciones del genio que aportó tanto a la biología molecular en un ya lejano 1953, es alarmante que algunos lectores hayan apoyado su teoría de la diferencia de inteligencia por cuestiones raciales; así lo hizo alguien que firmó en el portal de El País con el nombre o seudónimo Alber que, dirigiéndose al periodista que escribió el artículo, y decía así: “la diferencia entre esa persona es que esa persona ha logrado avances para la sociedad, que hacen que los humanos seamos humanos y no animales. Si fuera por tu contribución a la ciencia, a lo mejor seguíamos viviendo en cuevas y comiéndonos los unos a los otros como hacen los animales. Aporta pruebas científicas que demuestren que todas las razas son iguales, y sino, no rechaces las teorías científicas. Igual actuó la iglesia cuando oyó que la Tierra era redonda”. Para leer éste y otros comentarios, algunos alentando al genetista y otros despreciándolo, se puede ingresar a www.elpaís.com.
Habrá que esperar tres días para ver qué otras teorías discriminatoriasy prehistóricas tiene ahora el inteligente Watson.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=388
Las respuestas en la comunidad científica llegaron de inmediato."Es triste ver a un científico que ha conseguido tanto hacer estos comentarios infundados, sin base científica y extremadamente ofensivos", aseguró el político laborista Keith Vaz, presidente del Comité de Asuntos Internos de Reino Unido. Steven Rose, biólogo y miembro de Sociedad para la responsabilidad en la Ciencia, advirtió que consideraba a “ésta” como “la cara más escandalosa” de Watson.
Como si acaso la orientación sexual fuera un condicionamiento de vida de un ser humano y como si factores socio- ambientales no influyeran en la formación de las personas, el genetista afirmó en 1997 ante el diario británico The Independient que si los análisis de pre- parto de una mujer embarazada demostraban que su hijo “portaba los genes de la homosexualidad", merecía el derecho de abortar. Aberrante.
Luego habría explicado que sus argumentos tenían base en un razonamiento “hipotético” suyo que indica que la gran mayoría de las mujeres anhela poseer nietos. ¿Y si quien naciera fuera un varón que no quisiera tener hijos? ¿Diría Watson que los análisis de pre- parto también lo sabrían identificar?, y si así lo dijeran, ¿qué propondría?. Alarmante. ¿Acaso la orientación sexual de alguien o su decisión de tener o no familia le quita el derecho a la vida?. ¿Tan exento está el científico del siglo actual?, ¿desconoce acaso que en muchos países del mundo las personas del mismo sexo ya pueden casarse y adoptar, y que en muchos otros ya existe el proyecto de ley?.
Las insólitas afirmaciones de Watson, que según Keith Vaz , “parecen ser prejuicios personales”, fueron publicadas el miércoles pasado en la versión on- line del diario español El País, además de haber sido comentadas por medios gráficos, digitales, televisivos y radiales en todo el mundo en los últimos días.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó en 1978 la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales. En ésta se puede leer que "toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial, carece de fundamento científico y es contraria a los principios morales y éticos de la humanidad".
Pero el codescubridor de la estructura del ADN no se queda callado. “No existe razón firme para avanzar que hayan evolucionado de manera idéntica las capacidades intelectuales de personas separadas geográficamente en su evolución. Para ello no bastará nuestro deseo de atribuir capacidades de raciocinio iguales, como si fueran una herencia universal de la humanidad", es una frase que integraría un libro que publicaría el científico el 22 de octubre publicará en el Reino Unido, cuyo nombre sería “Evita aburrir a la gente: lecciones para una vida en la ciencia”.
Si bien la mayoría de los medios de comunicación han repudiado ampliamente las declaraciones del genio que aportó tanto a la biología molecular en un ya lejano 1953, es alarmante que algunos lectores hayan apoyado su teoría de la diferencia de inteligencia por cuestiones raciales; así lo hizo alguien que firmó en el portal de El País con el nombre o seudónimo Alber que, dirigiéndose al periodista que escribió el artículo, y decía así: “la diferencia entre esa persona es que esa persona ha logrado avances para la sociedad, que hacen que los humanos seamos humanos y no animales. Si fuera por tu contribución a la ciencia, a lo mejor seguíamos viviendo en cuevas y comiéndonos los unos a los otros como hacen los animales. Aporta pruebas científicas que demuestren que todas las razas son iguales, y sino, no rechaces las teorías científicas. Igual actuó la iglesia cuando oyó que la Tierra era redonda”. Para leer éste y otros comentarios, algunos alentando al genetista y otros despreciándolo, se puede ingresar a www.elpaís.com.
Habrá que esperar tres días para ver qué otras teorías discriminatoriasy prehistóricas tiene ahora el inteligente Watson.
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=388
Thursday, October 18, 2007
La comunidad judía impulsó la existencia de un nuevo hogar para discapacitados de bajos recursos
Luego de un largo trayecto, la Asociación Civil Ory, Centro de Contención para Personas con Discapacidad Mental, ”oficializará” hoy su nuevo hogar a las 19 horas con la colocación de de la piedra fundacional: se trata de un lugar en el que vivirán alrededor de 60 personas judías y no judías de bajos recursos con discapacidades mentales y motrices.
Ory es una fundación de 20 años de antigüedad que atiende en horario diurno las necesidades de personas con capacidades diferentes, y ahora, con una donación de La Fundación Sara María Furman, podrá albergar a estas personas durante la noche. El nombre de la nueva sede es "Hogar Ierushalaim en memoria de Gladys Fisman”. Su edificio, de 700 m2, con acceso para personas con discapacidades motoras y colmado de adelantos tecnológicos, fue concedido por el LIKUD ARGENTINA, en representación del aprtido político israelí, por un plazo de 10 años y se encuentra en la ubicación privilegiada de Tucumán 2015, a pocas cuadras del Hospital de Clínicas.
El Hogar brindara a sus habitantes atención psiquiátrica, terapia personal y de grupo, alimentación balanceada, servicio de enfermería, medicación y asistencia religiosa para los judíos y no judíos que lo requieran. También participación de eventos, expresiones artísticas, danza, coros, exposiciones de cuadros y realizarán actividades solidarias, entre otras cosas.
El proyecto logró ser realizado gracias a solidaridad de LIKUD ARGENTINA, los aportes de la Fundación Sara María Furman y la voluntad y fuerza de la Asociación Civil Ory. “Cada día sentimos la enorme necesidad de muchos por tener un lugar donde vivir, cuando sus familias ya no puedan dárselo y sus padres envejecen. Esta urgencia nos impulsó a crear el nuevo hogar” declaró la licenciada Patricia Strauchler, presidenta de Ory. “La filantropía y la ayuda social son parte de nuestros principios e historia, y como partido político ahora se nos permitió ser una herramienta para hacerlo. Esto es algo en lo que creemos, la ayuda al prójimo…”, aseguró el contador Arnoldo Szarcberg, presidente del Likud en Argentina.
El trabajo en equipo que da resultados como estos son las cosas que mantienen sano el espíritu de la humanidad. ¿Será posible que este tipo de acciones se reproduzcan inconmensurablemente en la sociedad? Ojala q si. Mientras tanto, al que le nazca ayudar económicamente a este hogar y tenga las posibilidades de concretarlo, puede hacerlo a través del número telefónico (011) 4583-9147 o la dirección de mail grupoory@hotmail.com.
Este artículo lo publiqué también hoy en al revista digital odasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=375
Ory es una fundación de 20 años de antigüedad que atiende en horario diurno las necesidades de personas con capacidades diferentes, y ahora, con una donación de La Fundación Sara María Furman, podrá albergar a estas personas durante la noche. El nombre de la nueva sede es "Hogar Ierushalaim en memoria de Gladys Fisman”. Su edificio, de 700 m2, con acceso para personas con discapacidades motoras y colmado de adelantos tecnológicos, fue concedido por el LIKUD ARGENTINA, en representación del aprtido político israelí, por un plazo de 10 años y se encuentra en la ubicación privilegiada de Tucumán 2015, a pocas cuadras del Hospital de Clínicas.
El Hogar brindara a sus habitantes atención psiquiátrica, terapia personal y de grupo, alimentación balanceada, servicio de enfermería, medicación y asistencia religiosa para los judíos y no judíos que lo requieran. También participación de eventos, expresiones artísticas, danza, coros, exposiciones de cuadros y realizarán actividades solidarias, entre otras cosas.
El proyecto logró ser realizado gracias a solidaridad de LIKUD ARGENTINA, los aportes de la Fundación Sara María Furman y la voluntad y fuerza de la Asociación Civil Ory. “Cada día sentimos la enorme necesidad de muchos por tener un lugar donde vivir, cuando sus familias ya no puedan dárselo y sus padres envejecen. Esta urgencia nos impulsó a crear el nuevo hogar” declaró la licenciada Patricia Strauchler, presidenta de Ory. “La filantropía y la ayuda social son parte de nuestros principios e historia, y como partido político ahora se nos permitió ser una herramienta para hacerlo. Esto es algo en lo que creemos, la ayuda al prójimo…”, aseguró el contador Arnoldo Szarcberg, presidente del Likud en Argentina.
El trabajo en equipo que da resultados como estos son las cosas que mantienen sano el espíritu de la humanidad. ¿Será posible que este tipo de acciones se reproduzcan inconmensurablemente en la sociedad? Ojala q si. Mientras tanto, al que le nazca ayudar económicamente a este hogar y tenga las posibilidades de concretarlo, puede hacerlo a través del número telefónico (011) 4583-9147 o la dirección de mail grupoory@hotmail.com.
Este artículo lo publiqué también hoy en al revista digital odasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=375
Wednesday, October 17, 2007
Podría dificultarse el acceso a la insulina para los diabéticos por cuestiones políticas
Una operación podría poner en peligro la producción de insulina a nivel nacional y el acceso a ella por parte de millones de afectados: a pedido de La Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM-CTA), cuatro diputados opositores al Gobierno le reclamaron al Presidente información sobre las gestiones de compra de insulina que se realizan al Laboratorio Beta, el único fabricante de insulina en el país, desde uno de los laboratorios líderes de Europa.
Según el sitio Web de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), http://www.cta.org.ar, El 4 de octubre pasado AAPM-CTA denunció la “extranjerización absoluta de la venta de insulina en nuestro país con la confirmada venta del Laboratorio nacional Beta a la multinacional farmacéutica Sanofi-Aventis, dejando al mercado argentino de fármacos sin el único proveedor local de insulina” y, en consecuencia, involucrándose en la vida de millones de afectados en el país, los cuales, según el diario Clarín, rodean los tres millones. A su vez, según el Centro Diabetológico Buenos Aires, son más de 175 millones personas en el mundo las que padecen diabetes. “Las multinacionales Eli Llily, Sanofi Aventis y Novo Nordisk importan el producto” y “el laboratorio Denver comercializa insulina pero de origen brasilero”, motivo por el que Beta es el único laboratorio que es considerado como fabricante en Argentina.
La insulina es una hormona que segrega el páncreas. Según el portal digital www.saludymedicina.com.mx , “cuando la insulina deja de producirse, o bien si estando presente en el organismo no cumple adecuadamente sus funciones, el azúcar que consumimos a través de los alimentos no puede aprovecharse, por lo que tiende a concentrarse en el flujo sanguíneo dando pie a la diabetes”, “el páncreas está formado por distintos grupos de células, entre ellas las denominadas beta, cuya función es producir la hormona insulina, la cual se encarga de que la glucosa que llega al torrente sanguíneo a través de los alimentos ingrese al hígado, músculos y tejidos, que son sus medios para almacenar energía”. Para mayor información se puede consultar la Web http://www.cedibas.com.ar, perteneciente al Centro Dabetológico Buenos Aires, que brinda una atención integral al paciente con esta enfermedad.
"La provisión de insulina debe ser considerada un bien estratégico. Nos preocupa que Argentina siga extranjerizando de manera increíble la producción de medicamentos esenciales", declaró José Charreau, secretario del gremio de visitadores médicos.
La Comisión de Salud de la Cámara baja fue quien presentó el proyecto ante el Poder Ejecutivo, por iniciativa del economista y diputado del bloque Emancipación y Justicia Claudio Lozano, primer candidato a diputado nacional por la Capital en la fórmula del aspirante a presidente Pino Solanas), apoyado por los diputados Norma Morandini (Partido Nuevo Contra la Corrupción, por la Honestidad y la Transparencia) y Leonardo Gorbacz y María A. González (ambos por el ARI), pero, a su vez, avalado por la diputada del bloque Frente Para la Victoria Graciela Rosso, quien antes de mediados de este año propuso junto a dos colegas la despenalización el uso medicinal de la marihuana.
¿Podría dificultarse el acceso a la insulina para los diabéticos por cuestiones políticas? Es inconsebible. Ojala pueda indagarse la cuestión, pero sin que los legisladores y el Presidente pierdan el foco de su atención, que son, siempre que la salud pueda verse mínimamente afectada, los pacientes, y sólo los pacientes
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=358
Según el sitio Web de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), http://www.cta.org.ar, El 4 de octubre pasado AAPM-CTA denunció la “extranjerización absoluta de la venta de insulina en nuestro país con la confirmada venta del Laboratorio nacional Beta a la multinacional farmacéutica Sanofi-Aventis, dejando al mercado argentino de fármacos sin el único proveedor local de insulina” y, en consecuencia, involucrándose en la vida de millones de afectados en el país, los cuales, según el diario Clarín, rodean los tres millones. A su vez, según el Centro Diabetológico Buenos Aires, son más de 175 millones personas en el mundo las que padecen diabetes. “Las multinacionales Eli Llily, Sanofi Aventis y Novo Nordisk importan el producto” y “el laboratorio Denver comercializa insulina pero de origen brasilero”, motivo por el que Beta es el único laboratorio que es considerado como fabricante en Argentina.
La insulina es una hormona que segrega el páncreas. Según el portal digital www.saludymedicina.com.mx , “cuando la insulina deja de producirse, o bien si estando presente en el organismo no cumple adecuadamente sus funciones, el azúcar que consumimos a través de los alimentos no puede aprovecharse, por lo que tiende a concentrarse en el flujo sanguíneo dando pie a la diabetes”, “el páncreas está formado por distintos grupos de células, entre ellas las denominadas beta, cuya función es producir la hormona insulina, la cual se encarga de que la glucosa que llega al torrente sanguíneo a través de los alimentos ingrese al hígado, músculos y tejidos, que son sus medios para almacenar energía”. Para mayor información se puede consultar la Web http://www.cedibas.com.ar, perteneciente al Centro Dabetológico Buenos Aires, que brinda una atención integral al paciente con esta enfermedad.
"La provisión de insulina debe ser considerada un bien estratégico. Nos preocupa que Argentina siga extranjerizando de manera increíble la producción de medicamentos esenciales", declaró José Charreau, secretario del gremio de visitadores médicos.
La Comisión de Salud de la Cámara baja fue quien presentó el proyecto ante el Poder Ejecutivo, por iniciativa del economista y diputado del bloque Emancipación y Justicia Claudio Lozano, primer candidato a diputado nacional por la Capital en la fórmula del aspirante a presidente Pino Solanas), apoyado por los diputados Norma Morandini (Partido Nuevo Contra la Corrupción, por la Honestidad y la Transparencia) y Leonardo Gorbacz y María A. González (ambos por el ARI), pero, a su vez, avalado por la diputada del bloque Frente Para la Victoria Graciela Rosso, quien antes de mediados de este año propuso junto a dos colegas la despenalización el uso medicinal de la marihuana.
¿Podría dificultarse el acceso a la insulina para los diabéticos por cuestiones políticas? Es inconsebible. Ojala pueda indagarse la cuestión, pero sin que los legisladores y el Presidente pierdan el foco de su atención, que son, siempre que la salud pueda verse mínimamente afectada, los pacientes, y sólo los pacientes
Este artículo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=358
Tuesday, October 16, 2007
Proyecto para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo
A doce días de las elecciones presidenciales, una buena noticia que actualiza al país, sueña y aboga por una Argentina sin discriminación de género: hoy el oficialismo presentará un proyecto de ley para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal, y también la consecuente posibilidad de formar una familia.
La propuesta pide que se les reconozca exactamente los mismos derechos que a aquellos que se casan y son de sexo opuesto: adopción, obra social, herencia, pensión y derechos alimentarios, entre otras cosas. Para esto, según el proyecto, se debería reformar el Código Civil y cambiar ciertas terminologías, como “esposo y esposa” por “esposos” o “marido y mujer” por “contrayentes”. Además, un cambio muy importante: al momento de contraer matrimonio, tanto personas del mismo sexo como de diferente, ya no serían declarados “marido y mujer”. Lo que se pronunciaría sería “En nombre de la ley quedan unidos en matrimonio”.
De ser aceptada la propuesta, se incluiría en el Código el siguiente artículo “todas las referencias a la institución del matrimonio se entenderán aplicables tanto al matrimonio constituido por dos personas del mismo sexo como al constituido por dos personas de distinto sexo”. El proyecto, apoyado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, bisexuales y trans (Falgbt), será propuesto por la senadora Vilma Ibarra, segunda candidata nacional por la ciudad de Buenos Aires, y aunque el proyecto pueda ser considerado una simple estrategia de campaña política por quienes no simpaticen con el Gobierno, lo cierto es que en países como España, en los que ya está legalizado, también fue presentado a poco de tiempo de elecciones nacionales, y luego fue aprobado.
“El matrimonio es una institución laica y no religiosa. Hay que adaptar esa figura a los cambios que se han dado en la sociedad. Así como años atrás se pensaba que era indisoluble y luego se aprobó el divorcio, hoy en la Argentina hay distintas concepciones de familias: tradicionales, ensambladas y también formadas por personas del mismo sexo. Una familia que se forma en base a elecciones sexuales distintas no afecta los derechos de nadie. El Estado está obligado a no distinguir por su orientación sexual a las personas en el ejercicio de derechos. Hacerlo sería discriminar”, declaró la senadora Ibarra ante el diario Página 12. “Se trata de remover obstáculos para garantizar la protección de derechos fundamentales como la libertad y la igualdad de las personas”, agregó.
Actualmente los casamientos entre homosexuales, lesbianas y trans está reconocido nacionalmente en los Países Bajos, de los cuales forma parte Holanda (la ley fue declarada en el 2001, excepto en Antillas Neerlandesas y en Aruba,), Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005) y Sudáfrica (2006). Existen otros países que no son legales a nivel nacional, pero sí en algunas de sus regiones, como en Massachusetts (Estados Unidos) y Coahuila y Distrito Federal (México). En Israel no son legales, pero sí son reconocidos cuando fueron realizados en el extranjero. La buena noticia es que, si bien son aún la mayoría de los países los que no cuentan con esta ley, existen muchos en los que sí ya se encuentra el proyecto: Australia, Francia, Rumania, Suecia, Irlanda, Italia, Reino Unido y California.
Sin embargo, no se puede omitir la verdad del siglo actual, en el que muchos lugares del mundo no sólo carecen de este tipo de leyes o proyectos, sino que aún criminalizan los actos sexuales entre personas del mismo sexo. Según fue publicado en la página digitalArtemisa Noticias, la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA) indica que los que aún penalizan estas relaciones "no menos de 85 Estados miembro de Naciones Unidas" Guyana, al norte de América del Sur, una norma establece que norma que establece que “todo el que cometa sodomía (penetración anal), ya sea con un ser humano o con cualquiera otra criatura viviente, será culpable de delito grave y puede de ser castigado con prisión de por vida”. Otros países, según una investigación realizada por Daniel Ottosson, integrante de la Universidad de Södertörn, en Suecia, proponen penalizar estos actos a través de prisión, aunque no perpetua, o trabajos forzados. Según este estudio, en muchos de los países que penalizan la sodomía no aplican en la práctica esas leyes, pero indica que “su sola existencia refuerza una cultura donde un significativo segmento de la ciudadanía necesita esconderse, por miedo, del resto de la sociedad”.
Toda esta situación resulta catastrófica en un mundo que está regido por la globalización como el de hoy: no solo discriminan y castigan emocionalmente a las personas no heterosexuales, sino que también los castigan legalmente, y en muchos casos, como países de Oriente Medio, Asia y África, "con leyes que fueron heredadas de los imperios coloniales", evidentemente no adaptadas a las necesidades culturales, fisiológicas, psicológicas y emocionales del mundo actual.
Lo positivo es que en Argentina, aunque más tarde que en otros lugares del mundo, afortunadamente hoy podría formar parte de la campaña presidencial, por lo que sería difícil que pase al olvido de los políticos. El camino para llegar hasta aquí fue largo: en el 2002 fue sancionada la norma que legalizó la unión civil entre dos personas del mismo sexo, y hoy, a cinco años, se ha dado este paso. Ojalá sea un salto para que la discriminación de género no deje de formar parte sólo de la ley, sino que de la vida cotidiana de todos.
Este artíuclo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=352
La propuesta pide que se les reconozca exactamente los mismos derechos que a aquellos que se casan y son de sexo opuesto: adopción, obra social, herencia, pensión y derechos alimentarios, entre otras cosas. Para esto, según el proyecto, se debería reformar el Código Civil y cambiar ciertas terminologías, como “esposo y esposa” por “esposos” o “marido y mujer” por “contrayentes”. Además, un cambio muy importante: al momento de contraer matrimonio, tanto personas del mismo sexo como de diferente, ya no serían declarados “marido y mujer”. Lo que se pronunciaría sería “En nombre de la ley quedan unidos en matrimonio”.
De ser aceptada la propuesta, se incluiría en el Código el siguiente artículo “todas las referencias a la institución del matrimonio se entenderán aplicables tanto al matrimonio constituido por dos personas del mismo sexo como al constituido por dos personas de distinto sexo”. El proyecto, apoyado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, bisexuales y trans (Falgbt), será propuesto por la senadora Vilma Ibarra, segunda candidata nacional por la ciudad de Buenos Aires, y aunque el proyecto pueda ser considerado una simple estrategia de campaña política por quienes no simpaticen con el Gobierno, lo cierto es que en países como España, en los que ya está legalizado, también fue presentado a poco de tiempo de elecciones nacionales, y luego fue aprobado.
“El matrimonio es una institución laica y no religiosa. Hay que adaptar esa figura a los cambios que se han dado en la sociedad. Así como años atrás se pensaba que era indisoluble y luego se aprobó el divorcio, hoy en la Argentina hay distintas concepciones de familias: tradicionales, ensambladas y también formadas por personas del mismo sexo. Una familia que se forma en base a elecciones sexuales distintas no afecta los derechos de nadie. El Estado está obligado a no distinguir por su orientación sexual a las personas en el ejercicio de derechos. Hacerlo sería discriminar”, declaró la senadora Ibarra ante el diario Página 12. “Se trata de remover obstáculos para garantizar la protección de derechos fundamentales como la libertad y la igualdad de las personas”, agregó.
Actualmente los casamientos entre homosexuales, lesbianas y trans está reconocido nacionalmente en los Países Bajos, de los cuales forma parte Holanda (la ley fue declarada en el 2001, excepto en Antillas Neerlandesas y en Aruba,), Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005) y Sudáfrica (2006). Existen otros países que no son legales a nivel nacional, pero sí en algunas de sus regiones, como en Massachusetts (Estados Unidos) y Coahuila y Distrito Federal (México). En Israel no son legales, pero sí son reconocidos cuando fueron realizados en el extranjero. La buena noticia es que, si bien son aún la mayoría de los países los que no cuentan con esta ley, existen muchos en los que sí ya se encuentra el proyecto: Australia, Francia, Rumania, Suecia, Irlanda, Italia, Reino Unido y California.
Sin embargo, no se puede omitir la verdad del siglo actual, en el que muchos lugares del mundo no sólo carecen de este tipo de leyes o proyectos, sino que aún criminalizan los actos sexuales entre personas del mismo sexo. Según fue publicado en la página digitalArtemisa Noticias, la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA) indica que los que aún penalizan estas relaciones "no menos de 85 Estados miembro de Naciones Unidas" Guyana, al norte de América del Sur, una norma establece que norma que establece que “todo el que cometa sodomía (penetración anal), ya sea con un ser humano o con cualquiera otra criatura viviente, será culpable de delito grave y puede de ser castigado con prisión de por vida”. Otros países, según una investigación realizada por Daniel Ottosson, integrante de la Universidad de Södertörn, en Suecia, proponen penalizar estos actos a través de prisión, aunque no perpetua, o trabajos forzados. Según este estudio, en muchos de los países que penalizan la sodomía no aplican en la práctica esas leyes, pero indica que “su sola existencia refuerza una cultura donde un significativo segmento de la ciudadanía necesita esconderse, por miedo, del resto de la sociedad”.
Toda esta situación resulta catastrófica en un mundo que está regido por la globalización como el de hoy: no solo discriminan y castigan emocionalmente a las personas no heterosexuales, sino que también los castigan legalmente, y en muchos casos, como países de Oriente Medio, Asia y África, "con leyes que fueron heredadas de los imperios coloniales", evidentemente no adaptadas a las necesidades culturales, fisiológicas, psicológicas y emocionales del mundo actual.
Lo positivo es que en Argentina, aunque más tarde que en otros lugares del mundo, afortunadamente hoy podría formar parte de la campaña presidencial, por lo que sería difícil que pase al olvido de los políticos. El camino para llegar hasta aquí fue largo: en el 2002 fue sancionada la norma que legalizó la unión civil entre dos personas del mismo sexo, y hoy, a cinco años, se ha dado este paso. Ojalá sea un salto para que la discriminación de género no deje de formar parte sólo de la ley, sino que de la vida cotidiana de todos.
Este artíuclo lo publiqué también hoy en la revista digital TodasTusCosas.com:
http://www.todastuscosas.com/?p=352
Subscribe to:
Posts (Atom)